MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 21 registros

Registro 1 de 21
Autor: Berg, Janine - 
Título: Instituciones del mercado laboral: los cimientos de sociedades justas
Fuente: Revista de Trabajo. año 11, n.13. Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Páginas: pp. 43-70
Año: 2015
Alcance temporal: 1990-2010
Palabras clave: ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES | MERCADO DE TRABAJO | SOCIEDAD | CONDICIONES DE TRABAJO | TRABAJADORES | IGUALDAD DE OPORTUNIDADES | SERVICIOS SOCIALES | ESCALA DE SALARIOS | ANALISIS REGIONAL | ORGANIZACION DEL TRABAJO | DETERMINACION DEL SALARIO | POLITICA LABORAL | TRABAJO | INSTITUCIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 21
Autor: Luyando Cuevas, José Raúl - 
Título: Factores que han influido en la determinación de la tasa salarial en el mercado de trabajo mexicano
Fuente: Estudios Económicos. v.27, n.55. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 1-29
Año: jul.-dic. 2010
Resumen: El documento analiza los factores que han influido en el salario de los trabajadores mexicanos antes de la apertura comercial y en la primera y segunda etapa de la apertura comercial mexicana. Contrario a muchas de las investigaciones realizadas sobre este fenómeno, el presente trabajo encuentra que en promedio la escolaridad no tiene un efecto relevante sobre el salario de los trabajadores en la primera y segunda etapa de la apertura comercial.
Palabras clave: MERCADO DE TRABAJO | TASA DEL SALARIO | SALARIOS | DETERMINACION DEL SALARIO | CICLOS ECONOMICOS | TRABAJADORES | ANALISIS ECONOMICO | SINDICATOS | MODELOS | TRABAJO | APERTURA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 21
Autor: Nardacchione, Gabriel Andrés
Título: Un territorio difícil para la negociación colectiva nacional: el sindicalismo docente 1983-1992
Fuente: Estudios del Trabajo, n.39/40. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 89-106
Año: ene.-dic. 2010
Resumen: Hasta su definitiva federalización (1992), el sistema educativo tenía una característica histórica: su carácter mixto. Durante todo el siglo XX, el sistema osciló entre procesos de nacionalización y de federalización (o provincialización). Esto tuvo efectos en las políticas educativas, pero, sobre todo, en las relaciones laborales, las cuales eran gestionadas por las jurisdicciones educativas, es decir, por cada una de las provincias -que estaban a cargo de la escuela primaria- y por la jurisdicción nacional -que estaba a cargo, básicamente, de la educación secundaria. En este marco, durante la década de los ochenta, el sindicalismo docente nacional (CTERA) emprendió una "cruzada política": a través de alianzas políticas y gremiales, intentó instalar la negociación colectiva a nivel nacional en el ámbito docente y, además, una estructura jurídica laboral homogénea (Nomenclador Básico Unico) que regulara las relaciones laborales de los docentes de todo el país. Esta tentativa encontró dos obstáculos: la acción política de un gobierno nacional que se oponía a dicha estructura y diversos dispositivos jurídicos jurisdiccionales que no daban lugar a tal demanda. Dicho de otra manera, por un lado, el gobierno de Raúl Alfonsín no reconocía la reivindicación; por el otro, los dispositivos del sistema educativo bloqueaban la demanda política. En el presente trabajo, luego de analizar este proceso político e institucional, avanzamos algunas reflexiones en torno a dos dimensiones relevantes para la instalación de una negociación colectiva: la actualización de una voluntad política y la vigencia (o la posibilidad de renovación) de dispositivos que viabilicen dicho proceso.
Palabras clave: NEGOCIACION COLECTIVA | DOCENTES | SINDICALISMO | POLITICA LABORAL | SALARIOS | DETERMINACION DEL SALARIO | POLITICA SALARIAL | ANALISIS HISTORICO | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 21
Autor: Henríquez Riquelme, Helia
Título: Acuerdo colectivo y decisión del empleador: cómo se fija el salario en el sector de las grandes tiendas
Fuente: Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo. año 14, n.22. Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo, ALSTRA
Páginas: pp. 33-52
Año: jul.-dic. 2009
Resumen: Los cambios que se imprimieron al sistema de relaciones laborales durante la ola de neoliberalismo reciente, ampliaron, como es sabido, el ámbito de decisiones laborales del empleador. La fortalecida facultad de éste para administrar la empresa restringió el espacio para que las partes negociaran sus condiciones de trabajo. ¿En qué medida se ha recobrado esta dinámica de negociación y acuerdo? ¿Vuelve a ser una lógica válida para articular las relaciones laborales? La presente ponencia examina cómo funciona el sistema de relaciones laborales en una dimensión central de las condiciones de trabajo: la fijación de las remuneraciones. El tema es par te de una investigación que se realiza en un sector productivo de significativa expansión económica, el comercio de las grandes tiendas. Aun que el salario es el objetivo principal de la negociación colectiva, la información recogida mostró que sólo en parte es fijado a través del acuerdo entre empleador y trabajadores, y que el grueso de la remuneración que obtienen los trabajadores de grandes tiendas, es determinado unilateralmente por el empleador, sea en el acto de contratación individual, sea a través de la acción gerencial discrecional que fija, modifica, elimina, repone constantemente los diversos componentes flexibles de la remuneración (comisiones, bonos, premios, incentivos, gratificaciones). La información indica, así, que la dispersión de las condiciones de traba jo y la individualización de los estatutos laborales constituyen hasta ahora, una dinámica intensa frente a la cual el acuerdo colectivo fracasa.
Palabras clave: RELACIONES LABORALES | SALARIOS | DETERMINACION DEL SALARIO | NEGOCIACION | TIENDAS | REMUNERACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 21
Autor: Marshall, Adriana - 
Título: Desigualdad interindustrial de salarios, 2003-2008: ¿reversión a los patrones históricos
Fuente: Estudios del Trabajo, n.37/38. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 5-24
Año: ene.-dic. 2009
Resumen: Entre 2003 y 2008 el régimen de determinación salarial en la Argentina vuelve a adoptar las características que tuvo desde mediados de la década de 1950 y hasta los años 1990, en los que experimentó drásticos cambios. Se puede esperar que la restauración del régimen regulatorio anterior a los noventa tenga impactos sobre la evolución de la desigualdad salarial. Para estudiar estos posibles efectos, el análisis se centra en el comportamiento de los diferenciales inter industriales de salario. En primer lugar, para contextualizar el estudio, se discuten el movimiento del salario industrial promedio y su relación con la evolución del salario mínimo y, después, el comportamiento de la desigualdad salarial en el sector industrial. Seguidamente, se analiza la evolución de los diferenciales de salario entre actividades industriales y sus factores explicativos. Se concluye que las transformaciones tanto institucionales (concretamente, la reactivación de la administración estatal de los salarios y la reanudación de la negociación salarial centralizada al nivel de la actividad) como económicas (aceleración de la tasa de inflación) coinciden con el retroceso de la dispersión salarial a niveles más similares a los vigentes antes de la "convertibilidad" y que el comportamiento de los diferenciales puede explicarse principalmente por la intervención estatal sesgada a favor de los salarios más bajos.
Palabras clave: SALARIOS | DESIGUALDAD ECONOMICA | ESCALA DE SALARIOS | INDUSTRIA | SALARIO MINIMO | NEGOCIACION COLECTIVA | TRABAJADORES | DETERMINACION DEL SALARIO | POLITICA SALARIAL | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio