MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 48 registros

Registro 1 de 48
Autor: Capdevielle, Pedro - López Domaica, Jorge - 
Título: La contabilidad que enseñamos
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : EUDEM
ISBN: 978-987-4440-59-4
Páginas: 236 p.
Año: 2019
Resumen: Es un libro valioso para los estudiantes y otros interesados en aprender la contabilidad básica. En la primera parte se desarrollan los conceptos de empresa, patrimonio y contabilidad. Luego se presentan los elementos del patrimonio: activo, pasivo y patrimonio neto y las causas de sus variaciones. Entre ellas el devengado como criterio para reconocer la generación de los resultados. En la segunda parte, con el objetivo de simplificar la comprensión del fenómeno patrimonial por parte de los alumnos, se exponen las operaciones básicas realizadas al contado. Inmediatamente se presenta un final de ejercicio económico y algunas tareas típicas del cierre contable. En la tercera etapa, sin entrar a la problemática de la inflación ni al modelo de valores corrientes, se formulan una serie de actividades económicas de mayor complejidad, incluyendo un nuevo cierre de ejercicio contable, que incorpora esta vez nuevos ajustes y una introducción a la preparación de estados contables. Se espera que lo aprendido en esta obra, permita a los alumnos contar con un bagaje de conocimientos contables básicos, que los posicione en condiciones de continuar sus estudios contables en materias superiores.
Contenido: * PRIMERA PARTE. CUESTIONES BASICAS
* Unidad 1. Teoría contable básica
* Cap. 1 La empresa y la contabilidad
* Cap. 2 Elementos de la contabilidad
* Cap. 3 Registración contable. La partida doble
* SEGUNDA PARTE. OPERACIONES AL CONTADO Y UN CIERRE DE EJERCICIO
* Unidad 2. Práctica contable
* Cap. 4 Compras al contado de bienes y servicios
* Cap. 5 Ventas al contado de bienes y servicios
* Cap. 6 El cierre del ejercicio. Primera parte
* TERCERA PARTE. OTRAS OPERACIONES Y CIERRE DEL EJERCICIO
* Cap. 7 Compras y ventas financiadas. La venta de créditos
* Cap. 8 Mercaderías y los sistemas de registración
* Cap. 9 Financiación a través de deudas
* Cap. 10 El patrimonio neto
* Cap. 11 Colocaciones en otras actividades
* Cap. 12 El cierre del ejercicio, segunda parte
Palabras clave: CONTABILIDAD | ENSENANZA | TEORIA CONTABLE |
Solicitar por: CONTAB 60165
Registro 2 de 48
Autor: Mancinelli, Santiago
Título: Cuentas públicas y crisis económicas en la Argentina en los últimos 57 años
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.313. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 117-142
Año: ene.-feb. 2018
Resumen: El estudio analiza las cuatro crisis históricas registradas durante más de medio siglo en el país y de su relación con la consistencia de los ingresos públicos. El autor constata que las disparadas de las erogaciones públicas, produjeron crisis económicas y políticas con cambios en la conducción del gobierno nacional en los cuatro períodos analizados. La mayoría de estas crisis estuvieron provocadas por el sobreendeudamiento en moneda extranjera de la administración central y por los excesivos pagos de intereses que estas deudas provocaron. Los ingresos públicos no alcanzaron para hacer frente al normal funcionamiento de la economía y los déficits fiscales desataron crisis del tipo de cambio e hiperinflaciones, que hicieron imposible las continuidades políticas.
Palabras clave: TRIBUTACION | GOBERNABILIDAD | CRISIS | DESARROLLO SOSTENIBLE | ENDEUDAMIENTO | CONVERTIBILIDAD Y POLITICA FISCAL | PRESUPUESTO NACIONAL | POLITICA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 48
Autor: Deere, Carmen Diana - Catanzarite, Zachary B.
Título: ¿Quién obtiene préstamos para acumular activos? Clase, género y endeudamiento en el mercado crediticio del Ecuador
Fuente: Revista de la CEPAL, n.122. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 115-138
Año: ago. 2017
Resumen: En el presente artículo se examinan los planteos de que la desigual distribución de la riqueza explica la segmentación del mercado crediticio y que el sistema financiero puede reproducir la desigualdad económica. En particular, examinamos de qué modo las fuentes del crédito y la finalidad de los préstamos pueden contribuir a perpetuar la desigualdad. En el Ecuador, las personas pobres en activos tienen más probabilidades que las personas ricas en activos de obtener préstamos en el sector informal y de utilizar estos préstamos para pagar sus gastos en vez de invertirlos en activos. También es más probable que la relación entre la deuda y la riqueza neta de las primeras sea más elevada. Investigamos asimismo las correlaciones en la obtención de préstamos por hombres y mujeres para adquirir activos, y mostramos que tener una cuenta de ahorros formal es el principal factor asociado con tener deudas destinadas a activos en ambos sexos.
Palabras clave: SERVICIOS FINANCIEROS | GENERO | CLASES SOCIALES | PRESTAMOS | INSTITUCIONES FINANCIERAS | SECTOR INFORMAL | INDICADORES ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 48
Autor: Buchieri, Flavio Ernesto - 
Título: Default soberanos: la necesidad de reforma a la arquitectura financiera internacional a partir de la experiencia de Argentina
Fuente: Ciencias Económicas. año 11, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 63-74
Año: jul.-dic. 2014
Resumen: Argentina está en su segundo default en menos de quince años, debido a causas propias como al diseño jurídico internacional que contiene la emisión de deuda soberana en la actualidad. En este escenario es una prioridad generar mecanismos que eviten el comportamiento oportunístico de acreedores que no ingresaron a procesos de re-estructuración de tales deudas como lo revela el caso Argentino. De este rediseño en el manejo de deudas soberanas depende el éxito de futuros procesos de rescate de bonos nacionales.
Palabras clave: DEUDA PUBLICA | CANJE DE DEUDA | DEFAULT |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 48
Autor: Weeks, John
Título: Crisis y engaños del euro: el comercio explica la verdadera historia, no la deuda y el déficit
Fuente: Ensayos Económicos, n.69. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 7-36
Año: dic. 2013
Resumen: La crisis del euro se presentó, en general, como déficits fiscales excesivos que llevaron a la acumulación de deudas públicas insostenibles. Este diagnóstico se aplicó sobre todo a Grecia e Italia, pero también a Portugal y España. En la mayor parte del análisis estaba implícita, y por momentos explícita, la sugerencia de que estos paises gastaban más de lo que tenían y que no estuvieron comprometidos con la competitividad internacional. Este artículo demuestra que la estrategia de crecimiento impulsado por exportaciones de Alemania generó grandes déficits comerciales y de cuenta corriente a lo largo y ancho de la Eurozona en la década del 2000. En el año 2008, cuando el continente se vio golpeado por la crisis financiera global, estos déficits se tornaron insostenibles. Con excepción de Grecia, ni las deudas públicas ni los déficits fiscales eran un problema importante para los países de la Eurozona antes del 2008. El análisis conduce a medidas que podrían haber evitado totalmente la crisis de deuda soberana, así como también haber corregido las balanzas comerciales insostenibles de la Eurozona. Estas políticas no fueron consideradas seriamente, lo que puso en duda el futuro de la moneda común.
Palabras clave: BALANZA COMERCIAL | CRISIS | DEUDA PUBLICA | DEFICIT FISCAL | MONEDA COMUN | EURO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio