MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 15 registros

Registro 1 de 15
Autor: Capdevielle, Pedro - López Domaica, Jorge - 
Título: La contabilidad que enseñamos
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : EUDEM
ISBN: 978-987-4440-59-4
Páginas: 236 p.
Año: 2019
Resumen: Es un libro valioso para los estudiantes y otros interesados en aprender la contabilidad básica. En la primera parte se desarrollan los conceptos de empresa, patrimonio y contabilidad. Luego se presentan los elementos del patrimonio: activo, pasivo y patrimonio neto y las causas de sus variaciones. Entre ellas el devengado como criterio para reconocer la generación de los resultados. En la segunda parte, con el objetivo de simplificar la comprensión del fenómeno patrimonial por parte de los alumnos, se exponen las operaciones básicas realizadas al contado. Inmediatamente se presenta un final de ejercicio económico y algunas tareas típicas del cierre contable. En la tercera etapa, sin entrar a la problemática de la inflación ni al modelo de valores corrientes, se formulan una serie de actividades económicas de mayor complejidad, incluyendo un nuevo cierre de ejercicio contable, que incorpora esta vez nuevos ajustes y una introducción a la preparación de estados contables. Se espera que lo aprendido en esta obra, permita a los alumnos contar con un bagaje de conocimientos contables básicos, que los posicione en condiciones de continuar sus estudios contables en materias superiores.
Contenido: * PRIMERA PARTE. CUESTIONES BASICAS
* Unidad 1. Teoría contable básica
* Cap. 1 La empresa y la contabilidad
* Cap. 2 Elementos de la contabilidad
* Cap. 3 Registración contable. La partida doble
* SEGUNDA PARTE. OPERACIONES AL CONTADO Y UN CIERRE DE EJERCICIO
* Unidad 2. Práctica contable
* Cap. 4 Compras al contado de bienes y servicios
* Cap. 5 Ventas al contado de bienes y servicios
* Cap. 6 El cierre del ejercicio. Primera parte
* TERCERA PARTE. OTRAS OPERACIONES Y CIERRE DEL EJERCICIO
* Cap. 7 Compras y ventas financiadas. La venta de créditos
* Cap. 8 Mercaderías y los sistemas de registración
* Cap. 9 Financiación a través de deudas
* Cap. 10 El patrimonio neto
* Cap. 11 Colocaciones en otras actividades
* Cap. 12 El cierre del ejercicio, segunda parte
Palabras clave: CONTABILIDAD | ENSENANZA | TEORIA CONTABLE |
Solicitar por: CONTAB 60165
Registro 2 de 15
Autor: Navarro-Rodríguez, David - Hidalgo-Rojas, Jorge
Título: Eficiencia técnica relativa en la prestación del servicio de transporte público en Costa Rica. Rutas autobuseras interregionales
Fuente: Ciencias Económicas. v.35, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 47-70
Año: jul.-dic. 2017
Resumen: Este artículo presenta una aplicación de modelos de frontera para la evaluación de la eficiencia técnica relativa del sector regulado del transporte público en Costa Rica. Se elaboró un modelo de análisis envolvente de datos (DEA) para calcular la eficiencia técnica relativa en la prestación de servicio de una muestra de rutas interregionales a nivel nacional, a partir de una encuesta realizada sobre los operadores, por parte de la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (ARESEP) en el año 2009. Como variables de producto a evaluar se utilizaron los promedios mensuales de pasajeros por kilómetro recorrido y de pasajeros por bus. Como variables de insumo se consideraron los gastos devengados en diferentes aspectos clave para la prestación del servicio. A partir del modelo, se evaluó el desempeño de las 29 rutas y se determinaron los mecanismos de mejora para aquellas clasificadas como ineficientes.
Palabras clave: TRANSPORTE PUBLICO | GESTION DE RECURSOS | SERVICIOS PUBLICOS | AUTOBUSES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 15
Autor: Kupelian, Romina - Rivas, María Sol - 
Título: Fondos Buitre. El juicio contra Argentina y la dificultad que presentan en la economía mundial
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.49. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 111 p.
Año: sept. 2013
Resumen: Luego de la fuerte caída de la economía argentina en 2001 que concluyó con la declaración de cesación de pagos de su deuda externa en diciembre de ese año, el gobierno como parte del proceso de recuperación de su economía ofreció en el 2005 una apertura de canje de su deuda en default buscando normalizar su situación. La reestructuración resultó exitosa, por un lado, por la quita de capital y la ampliación de los plazos que se acordaron, por otro, por el grado de adhesión que se obtuvo, que luego se amplió en el año 2010 al reabrirse el canje logrando la participación de más del 91 por ciento del total de acreedores elegibles. El 9 por ciento restante que no ingresó a la negociación, son bonos que se encuentran en manos de inversionistas particulares, holdouts y fondos buitre que esperaron la restructuración para rechazarla e iniciar acciones judiciales en reclamo del pago completo de esos títulos. Así es justamente como operan los fondos buitre, que son fondos de capital de alto riesgo que compran deliberadamente títulos de deuda de economías débiles o a punto de colapsar a precios muy bajos para luego reclamar por la vía judicial el valor total de esos bonos más los intereses devengados. Cabe aclarar, que no son lo mismo que los holdouts, quienes simplemente son tenedores de deuda que por distintas razones no aceptan las reestructuraciones sin especular con acciones legales
Contenido: * 1. Los fondos buitre, aspectos generales
* 2. Aspectos legales del fenómeno; los juicios más emblemáticos
* 2.1. Las excepciones a la inmunidad de jurisdicción de La Foreign Sovereign Immunities Act y el caso Weltover Inc. contra La República Argentina
* 2.2. La doctrina Champerty y el caso Elliott Associates Inc. contra La República del Perú
* 2.3. La cláusula contractual de pari passu y el caso NML Capital ACP LLC II LLC contra La República Argentina
* 3. Las consecuencias económicas de un fallo a favor de los fondos buitre
* 3.1 ¿Por qué Argentina entró en cesación de pagos a fines de 2001?
* 3.2 El desenlace
* 3.3 Pos-default
* 4. Síntesis y conclusiones
Palabras clave: DEUDA PUBLICA | CANJE DE DEUDA | DEFAULT | RIESGOS | FONDOS BUITRES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 15
Autor: Basile, Mirta - Berger, Silvia - Casanovas, Federico - Muñoz, Gustavo - Tavilla, Pablo
Título: La situación fiscal provincial en contexto de crisis
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 44. Córdoba, 21-23 septiembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 35 p.
Año: 2011
Resumen: El presente trabajo tiene por objeto analizar la evolución de las finanzas provinciales en relación a la crisis financiera internacional explicitada a fines del 2008. Asimismo, se realizará un análisis focalizado en el gasto de las principales políticas públicas subnacionales orientadas a estimular la demanda agregada. Para establecer un parámetro de comparación se examinará el comportamiento de los gastos provinciales y sus principales características durante las dos últimas décadas, observando las finalidades y en particular los servicios sociales tales como salud, asistencia social, educación, vivienda y urbanismo, etc. En la década del 90 los gobiernos provinciales se involucraron en el proceso de cambios estructurales asumiendo la responsabilidad en la prestación de los servicios de salud y educación, la reforma del sistema financiero estatal, las privatizaciones de empresas del área de servicios y la transferencia a la órbita nacional de once Cajas Previsionales, entre las acciones más importantes. Este marco ocasionó un mayor gasto público principalmente en las finalidades "servicios sociales" y "administración gubernamental", incluyendo esta última las transferencias que realizan las Provincias a sus Municipios. En la segunda mitad de la década, luego de las crisis financieras internacionales acaecidas entre 1994 y 1999, se observa también un incremento de los gastos derivados del pago de deuda, como consecuencia de la suba de la tasa de interés aplicada a un alto nivel de endeudamiento producto de los reiterados desequilibrios fiscales. En este contexto y principalmente a partir del año 2001, cada provincia mostró una capacidad diferenciada para enfrentar la retracción del nivel de actividad, pero como resultado el conjunto del gasto público provincial en términos del PIB nominal se retrajo una vez que la crisis se explicitó. Durante el período 2003-2009, desde la perspectiva fiscal, la prioridad consistió en la búsqueda de herramientas y reglas que condujeran a un ordenamiento de las cuentas públicas. Una de las principales aristas de esta política fue el alivio de la deuda pública de las provincias. Esta política se orientó a descomprimir los vencimientos concentrados en el corto plazo, medida que fue posible a partir del reemplazo del acreedor privado por el gobierno nacional. En estos años el gasto público creció a tasas superiores que las registradas por el Producto Interno Bruto nominal. La implementación de la Ley de Financiamiento Educativo y sus complementarias (Leyes Nros. 26.075 y 26.206), que derivó en aumentos salariales del escalafón docente y se propagó al resto de los escalafones de la administración pública provincial, acompañada por una política más activa en lo que hace a los Servicios Económicos (en particular la Obra Pública), manifestaron la decisión gubernamental de estimular la demanda agregada. En efecto, con el objetivo de paliar la crisis financiera internacional de 2008, en el orden interno se impulsan medidas fiscales anticíclicas orientadas a sostener el nivel de actividad económica, las cuales tienen un reflejo en el gasto público provincial. En igual sentido, el Gobierno Nacional impulsó medidas para incrementar las inversiones en obra pública, tomando particular importancia aquellas que están financiadas por el Fondo Federal Solidario (FOFESO). Las fuentes de información primarias son las ejecuciones presupuestarias provinciales (gasto devengado) suministradas por las provincias e información propia de la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias de la Secretaria de Hacienda de la Nación. Toda esta información es procesada y homogeneizada de acuerdo a los clasificadores presupuestarios utilizados en el ámbito nacional.
Palabras clave: GASTO PUBLICO | FINANZAS PUBLICAS | CRISIS | INGRESOS FISCALES | PROVINCIAS |
Solicitar por: MULTI CD 00015/44
Registro 5 de 15
Autor: Rondi, Gustavo R. - Casal, María del Carmen - Gómez, Melisa - 
Título: Ajustes de resultados de ejercicios anteriores: protagonistas de la última década
En: Jornadas Universitarias de Contabilidad, 31. Catamarca, 20-22 octubre 2010
Institución patroc.: Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Los estados contables deben proveer información sobre el patrimonio del ente emisor y su evolución en el período que abarcan, para que sea utilizada por quienes toman decisiones económicas. Dichos estados incluyen información sobre las causas del resultado devengado en el período, la cual será empleada, entre otros usos, para evaluar la gestión de los administradores, predecir los resultados futuros, comparar el desempeño del emisor con el de otros, tomar decisiones societarias sobre distribución de dividendos y determinación de remuneraciones de los órganos de administración, y como base para determinaciones impositivas. En ocasiones el resultado que se ha informado por un período es modificado en períodos posteriores, mediante el reconocimiento de ajustes de resultados de ejercicios anteriores. Este trabajo tiene por objeto abordar de manera integral los denominados ajustes de resultados de ejercicios anteriores. Nos proponemos analizar la relevancia que reviste el adecuado tratamiento de dichos ajustes, desde los aspectos normativos y doctrinarios y reflexionando sobre las repercusiones jurídicas y económicas que su reconocimiento puede originar.
Palabras clave: ESTADOS CONTABLES | RESULTADOS CONTABLES | TRATAMIENTO CONTABLE | NORMAS CONTABLES |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio