MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 11 registros

Registro 1 de 11
Autor: Di Paola, Rosangela - Garrido, Laura - Gentile, Natacha - Lupín, M. Beatriz - 
Título: Determinación de parámetros que explican el consumo de carne en Mar del Plata
Fuente: FACES. año 8, n.13. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 7-24
Año: ene.-abr. 2002
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Dada la importancia que tiene la carne, especialmente la vacuna, en los hábitos alimenticios de la población argentina, el objetivo de este trabajo es analizar el gasto de las familias marplatenses en dicho producto y las preferencias de sus integrantes según las edades. A tal fin se estimaron funciones de Engel (relacionando el gasto en los distintos tipos de carne, el gasto total y las edades de los miembros del hogar) y se calcularon elasticidades-gasto, para diferentes estratos socio-económicos.
Los datos que se emplearon provienen de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares, la cual fue realizada por el INDEC entre 1996 y 1997; la muestra final, para el área Mar del Plata-Batán, comprendió 580 hogares.
Entre los principales resultados a los que se arribó, es de destacar que al variar el gasto total, el gasto en carne varía pero menos que proporcionalmente en casi todos los productos cárnicos considerados.
Palabras clave: CONSUMO DE ALIMENTOS | CARNE | ANALISIS ECONOMETRICO | GASTOS DE CONSUMO | ECONOMIA AGRARIA | ECONOMIA DEL CONSUMIDOR | FUNCIONES DE ENGEL | ELASTICIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente
Registro 2 de 11
Autor: Rodríguez, Elsa Mirta M. - Berges, Miriam - Casellas, Karina - Di Paola, Rosángela - Lupín, M. Beatriz - Garrido, Laura - Gentile, Natacha - 
Título: Consumer Behaviour and Supermarkets in Argentina
Fuente: Development Policy Review. v.20, n.4
Páginas: pp. 429-439
Año: 2002
Texto completo: Texto Completo
Resumen: This article examines supermarket development from the perspective of differences over regions and categories of consumers. It shows that, controlling for region, the more the education, income, durable assets (car, refrigerator) and consumer credit (credit card) of the consumer, the greater the probability that he/she will shop at a supermarket. Controlling for personal characteristics, living in a northern region (poorer, more rural, poorer infrastructure) reduces the probability of shopping at a supermarket. Finally, Argentinian consumers are less likely to buy fresh fruit and vegetables, red meat, and bread at a supermarket, as they would rather buy these from shops offering personal attention and service for those products.
Palabras clave: COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR | SUPERMERCADOS | ALIMENTOS | ECONOMIA DEL CONSUMIDOR | ECONOMIA AGRARIA | FRUTAS | VEGETALES | CARNES | PAN |
Solicitar por: FCEYS 00266 00266 EJ.2 + datos de Fuente
Registro 3 de 11
Autor: Lupín, M. Beatriz - Gentile, Natacha - Garrido, Laura - Di Paola, Rosángela - 
Título: Cambios estructurales en el consumo de alimentos : un intento de cuantificación a partir del consumo de carne vacuna de los hogares marplatenses
En: Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria, 31. Rosario, 18-20 octubre 2000
Institución patroc.: Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias, Facultad de Ciencias Económicas
Notas: Solicitar documento al Grupo de Inv. de Economía Agraria
Palabras clave: CONSUMO DE ALIMENTOS | CARNE DE RES | ECONOMIA AGRARIA | ECONOMIA DEL CONSUMIDOR | ALIMENTACION |
Registro 4 de 11
Autor: Di Paola, Rosángela - Berges, Miriam - 
Título: Sesgo de selección y estimación de la brecha por género para Mar del Plata
En: Reunión Anual, 35. Córdoba, 13-15 noviembre 2000
Institución patroc.: Asociación Argentina de Economía Política
Ciudad y Editorial: Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Económicas
Año: 2000
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo del trabajo, es estimar la brecha por género existente en el nivel de ingreso de quienes trabajan en la ciudad de Mar del Plata. Nuestras investigaciones anteriores para la ciudad, demostraron que los ingresos de las mujeres, con idéntica ocupación y características de capital humano que los hombres, sistemáticamente se ubicaban un 30 porciento por debajo al de aquellos. La estimación consiste en medir la discriminación teniendo en cuenta la técnica de Blinder-Oaxaca que la descompone en dos partes o fuentes de explicación, una en función de las diferentes dotaciones de capital humano y características de las actividades realizadas por el grupo desfavorecido respecto al otro, y otra segunda, que surge como residual o diferencia entre la total, calculada para los valores medios de las variables y la parte ya explicada. Considerándose como "discriminación" a esta última. Los resultados indican la existencia de sesgo de selección negativo en la muestra y la discriminación corregida queda explicada finalmente un 78 porciento por diferencias en las dotaciones de capital humano y ocupación de las mujeres y un 22 porciento de discriminación residual o factores atribuibles a la estructura de los mercados
Palabras clave: SELECCION DE PERSONAL | TRABAJO | MUJERES | GENERO |
Solicitar por: MULTI CD 00003/2000
Registro 5 de 11
Autor: Berges, Miriam - Rodríguez, Elsa Mirta M. - Di Paola, Rosángela - 
Título: Los gastos de consumo de las familias marplatenses y sus diferencias con los de la familia del área metropolitana del Gran Buenos Aires. Consumption expenditures differences between Mar del Plata and Buenos Aires households
Fuente: FACES. año 4, n.6. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 7-26
Año: oct. 1998
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La distribución del presupuesto familiar entre los distintos tipos de gastos de consumo, permite establecer patrones de comportamiento en función de diversas variables como el nivel de ingreso, la edad de los miembros de la familia, la cantidad de integrantes de la misma, el nivel de educación de los miembros y la ocupación laboral del Jefe de familia.
Para cada una de estas clasificaciones se analiza la importancia de cada tipo de gasto medida en términos de la participación porcentual sobre su presupuesto de consumo y las características socioeconómicas de las familias que pertenecen al grupo.
Se compara además el comportamiento de las familias consumidoras en la ciudad de Mar del Plata con las correspondientes al área metropolitana, formulando hipótesis para explicar sus diferencias.
Palabras clave: PRESUPUESTO FAMILIAR | COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR | CONSUMO DE ALIMENTOS | DATOS ESTADISTICOS | ECONOMIA DEL CONSUMIDOR |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio