MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 14 registros

Registro 1 de 14
Autor: Forcinito, Karina - 
Título: La estrategia del desarrollismo en la Argentina: debates y aportes
Fuente: Realidad Económica, n.274. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 89-107
Año: feb.-mar. 2013
Resumen: En el presente artículo se propone una aproximación tanto al pensamiento desarrollista que emergió en los años sesenta en la Argentina como al debate del que dicha perspectiva formó parte, en relación con el perfil y la estrategia de industrialización nacional durante la segunda fase del proceso de sustitución de importaciones. En primer término se trabajará el diagnóstico sobre los obstáculos a la profundización de la industrialización por sustitución de importaciones y la propuesta de política emergente desde el desarrollismo, introduciendo a su vez el contexto de surgimiento y la trayectoria de quien se considera su principal referente: Rogelio Frigerio. En segundo término, se analizará el debate que se suscitó en relación con la estrategia desarrollista durante los años setenta sobre la base del análisis de tres de las principales posiciones que contribuyeron a conformarlo. Se trata de las elaboradas por Guido Di Tella. Aldo Ferrer y Marcelo Diamand. Finalmente se intentara dar cuenta de la vigencia de dicho debate en la actualidad.
Palabras clave: INDUSTRIALIZACION | ANALISIS ECONOMICO | POLITICA INDUSTRIAL | SUSTITUCION DE IMPORTACIONES | IDEOLOGIAS POLITICAS | CICLOS ECONOMICOS | PARTIDOS POLITICOS ARGENTINOS | EMPRESAS NACIONALES | POLITICA | FRONDIZI, ARTURO | DI TELLA, GUIDO | FERRER, ALDO | DIAMAND, MARCELO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 14
Autor: Di Tella, Guido - 
Título: Revaluación de la teoría de la División Internacional del Trabajo
Fuente: Revista de Economía Política de Buenos Aires. año 2, v.3/4. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 95-100
Año: nov. 2008
Palabras clave: DIVISION INTERNACIONAL DEL TRABAJO | VENTAJA COMPARATIVA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 14
Autor: de Pablo, Juan Carlos - 
Título: La estrategia del desarrollo indirecto, 35 años despues
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.382. Universidad del CEMA
Páginas: 14 p.
Año: oct. 2008
Resumen: En las líneas que siguen se ocupa de la persona de Guido Di Tella, de la reciente relectura de La estrategia del desarrollo indirecto (Di Tella, 1973) y de cómo hay que plantear en Argentina la política económica referida al sector industrial, en los tiempos que corren.
Palabras clave: POLITICA ECONOMICA | DI TELLA, GUIDO | INDUSTRIA | DESARROLLO INDUSTRIAL | DESARROLLO INDIRECTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 14
Autor: Di Tella, Guido - Bouzas, Roberto - Peña, Félix - 
Título: El proyecto de creación del área de libre comercio de las Américas
Fuente: Informe Económico de Coyuntura. año 16, n.169
Páginas: pp. 6-9
Año: oct. 1997
Palabras clave: INTEGRACION REGIONAL | ZONAS DE LIBRE COMERCIO | NEGOCIACIONES COMERCIALES | RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES | EVOLUCION | ACUERDOS INTERNACIONALES | CONVENIOS COMERCIALES | CUESTIONARIOS | ENTREVISTAS | OPINION | EVOLUCION DE PROYECTOS | GLOBALIZACION | COORDINACION DE POLITICAS | ECONOMIA |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/CPCE/I + datos de Fuente
Registro 5 de 14
Autor: Di Tella, Guido - 
Título: La estrategia del desarrollo indirecto veinte años después
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.26, n.101. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 51-70
Año: abr.-jun. 1986
Resumen: La estrategia de sustitución de importaciones presupone que la actividad industrial es de segundo mejor, que no puede competir en cuanto a eficiencia y exportabilidad con la actividad primaria. En realidad se ha producido un desplazamiento de un óptimo con especialización completa y exclusiva en actividades primarias a un óptimo en el que se ha agregado una gama creciente -pero no total- de actividades industriales que en el margen son de una eficiencia y exportabilidad análoga a la de las actividades primarias. Se analiza también la naturaleza de la gama de actividades posibles, el insumo de factores esperable y, en cuanto al nivel tecnológico, la diferencia entre el uso, la producción y la invención de tecnología. Se concluye defendiéndose un desarrollo exodirigido basado más que nada en las actividades industriales menos demandantes de insumos complejos para pasar luego a las que utilizan más capital y tecnología.
Palabras clave: INDUSTRIALIZACION | POLITICA ECONOMICA | DESARROLLO ECONOMICO | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio