MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Perner, Mónica Serena
Título: Transformaciones en el abordaje de la diabetes: análisis de las evidencias científicas publicadas por dos sociedades científicas (1980-2010)
Fuente: Salud Colectiva. v.9, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 373-390
Año: sept.-dic. 2013
Resumen: El objetivo de este trabajo es describir y analizar los cambios en la definición de la diabetes como enfermedad y la relación con las transformaciones en su abordaje terapéutico. Se realizó un análisis de contenido sobre los artículos, guías y consensos publicados por la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD) y la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) entre los años 1980 y 2010. Se desagregaron las diferentes clasificaciones, los valores considerados normales para definir a una persona como diabética y el tratamiento, analizando críticamente los cambios y modificaciones encontrados con el auxilio de categorías como medicalización, riesgo y estilos de vida. Como resultado del análisis hemos podido observar cómo el creciente proceso de medicalización, la dependencia con respecto al conocimiento científico de países centrales, los intereses de la industria farmacéutica y el lugar central del tratamiento farmacológico se inscriben en el abordaje de la diabetes y se hacen visibles a través de los cambios sucedidos en los últimos 30 años.
Palabras clave: DIABETES MELLITUS | ESTILOS DE VIDA | MEDICAMENTOS | ENFERMEDADES CRONICAS | TRATAMIENTO | SOCIEDADES CIENTIFICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 8
Autor: Elorza, María Eugenia - Moscoso, Nebel Silvana - Ripari, Nadia Vanina - 
Título: Evaluación de políticas públicas de provisión de fármacos para diabetes mellitus tipo 2 en Argentina: estudio de caso
Fuente: Salud Colectiva. v.8, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 35-46
Año: ene.-abr. 2012
Resumen: En Argentina, la provisión de fármacos para pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) sin cobertura de salud se efectúa mediante programas públicos. En la provincia de Buenos Aires coexisten el programa Remediar, de nivel nacional, y el Programa de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Paciente Diabético (PRODIABA), de nivel provincial. El presente trabajo estima el porcentaje de población adulta con DM2 sin cobertura del municipio de Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires) con necesidad de tratamientos de antidiabéticos orales, que satisface su demanda en el sector público. Es un estudio cuantitativo que evalúa la demanda y la necesidad de provisión pública. Los resultados indican que: 1) el mayor porcentaje de la demanda se satisface en el primer nivel de atención; 2) la provincia de Buenos Aires financia el mayor porcentaje de comprimidos, seguida por el nivel municipal y el nacional; 3) el nivel local también interviene para satisfacer la demanda y 4) la provisión pública total solo daría cobertura a aproximadamente el 25 por ciento de las necesidades en el escenario correspondiente al consumo medio. Esto muestra que, incluso con diferentes programas públicos, la provisión no es suficiente y se requiere de la intervención local aun cuando la descentralización en la adquisición de fármacos no es recomendada por la teoría económica.
Palabras clave: SALUD | ENFERMEDADES | DIABETES | SERVICIOS DE SALUD | POLITICAS PUBLICAS | DEMANDA | MEDICAMENTOS | PRODUCTOS FARMACEUTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 8
Autor: Conte Grand, Mariana - D´elia, Vanesa V.
Título: Self-Assessed health as a hidden determinant of smoking status. Evidence from Argentina
Fuente: Estadística : Revista Semestral del Instituto Interamericano de Estadística. v.63, n.180. Instituto Interamericano de Estadística
Páginas: pp. 93-123
Año: jun. 2011
Resumen: El objetivo de este estudio es analizar la importancia de la auto percepción sobre la propia salud en el consumo de tabaco, considerando variables no observables que determinan conjuntamente los estilos de vida y la endogeneidad de la salud. En concreto, las conductas de salud (tabaco, dieta, ejercicio, alcohol) son funciones de las variables socioeconómicas y de la salud auto percibida (SAP). Sin embargo, la SAP varía con los indicadores socioeconómicos y depende de los indicadores de salud que se derivan de hábitos pasados (exceso de peso, presión arterial, diabetes, niveles de colesterol). La base de datos son los adultos de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgos de Argentina para el año 2005. Encontramos que una mayor educación y estar casados reduce la probabilidad de fumar, mientras que los indicadores socioeconómicos adversos aumentan dicha probabilidad. Confirmamos los vínculos entre el tabaco y otros factores de riesgo. Pero, más importante aún, la auto evaluación de la salud como buena o mejor aumenta la probabilidad de ser fumador en 10 puntos porcentuales. El impacto de la SAP se subestima cuando otros estilos de vida no son considerados, pero sobre todo cuando la SAP se toma como una variable exógena.
Palabras clave: CONSUMO DE TABACO | SALUD AUTO PERCIBIDA | ESTILOS DE VIDA | PROBIT MULTIVARIADO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 8
Autor: Kreimer, Pablo - Corvalán, Dora
Título: 20 años no es nada: conocimiento científico, producción de medicamentos y necesidades sociales
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.49, n.193. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 123-149
Año: abr.-jun. 2009
Resumen: El presente artículo compara dos situaciones que vinculan necesidades sociales (problemas específicos de salud), producción local/internacional de conocimientos y la dinámica de los mercados respectivos. Ellas son: a) en marzo de 1985 el Laboratorio Eli Lilly, de origen estadounidense, decide retirarse de la fabricación de insulina bobina en su planta de Argentina, medicamento usado para el tratamiento de la diabetes; b) Veinte años más tarde, el laboratorio Roche, de origen suizo, decidió dejar de producir localmente el benznidazol, principio activo para la fabricación del Radanil (nombre comercial en Argentina), medicamento utilizado en el tratamiento de la enfermedad de Chagas. A partir de estas dos situaciones, que parecen presentar dos problemas análogos, nos interesa indagar las diferentes vías de resolución de ambos conflictos, haciendo referencia a la dinámica industrial, a la producción y gestión de los conocimientos científicos y tecnológicos que están en juego, y al papel que desempeñan diferentes actores sociales "incluido el Estado" frente al cruce -problemas sociales/problemas de conocimiento/problemas industriales- en un contexto periférico. Para ello presentaremos, primero, algunos elementos conceptuales que enmarcan nuestra reflexión. Luego presentaremos sendos relatos de cada una de las situaciones planteadas, poniendo énfasis en cada uno de los contextos dentro de los cuales emergió cada una. Para finalizar haremos una comparación de ambas, extrayendo algunas conclusiones sobre la dinámica del conocimiento y sus utilidades sociales y económicas dentro de un contexto crecientemente globalizado y sus consecuencias para los países periféricos.
Palabras clave: MEDICAMENTOS | CONOCIMIENTO CIENTIFICO | NECESIDADES SOCIALES | DIABETES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 8
Autor: Conte Grand, Mariana - DïElia, Vanesa - 
Título: Self-assessed health as a key determinant of lifestyles:An application to tobacco consumption in Argentina
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.375. Universidad del CEMA
Páginas: 26 p.
Año: jul. 2008
Resumen: The relationship between lifestyle choices and health has been widely studied in the epidemiological and economic literature. In the last years, empirical research was directed towards the use of recursive systems with structural equations for a health production function and reduced form equations for lifestyles. As a result, behaviors toward health are taken to be determined by exogenous socio-economic variables. In this article, we show that health is a key determinant of health habits. When people feel well, they adopt less healthy behaviors. We use maximum simulated likelihood for a multivariate 5 equation probit model. In that model, lifestyles (diet, exercise, alcohol consumption and smoking) are a function of exogenous socioeconomic variables and self-reported health. Self-reported health varies with socio-economic characteristics and depends on health indicators that are the consequence of lifestyles undertaken in the past (i.e., overweight, blood pressure, diabetes and cholesterol levels). Data is that of adults in Argentina\\\\\\\\\\\\\\\{s 2005 Risk Factors National Survey. We find that health partial effects on lifestyle are much larger having accounted for health endogeneity. Accounting for unobservable variables that jointly determine all lifestyles does not change much the magnitude of our results. Our findings are robust to different specifications.
Palabras clave: TABACO | TABAQUISMO | ESTILOS DE VIDA | SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio