MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 65 registros

Registro 1 de 65
Autor: Suárez Area, Patricio
Título: Cooperativas de servicios públicos: hacia una perspectiva endógena y local del desarrollo
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.318. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 101-126
Año: ago.-sep. 2018
Resumen: La actualización de los debates acerca del concepto de desarrollo permiten vincularlo con nociones introducidas en la sociología y la antropología económica en las últimas décadas, como el buen vivir, así como con su anclaje en la escala local. No obstante, a esta última adscripción es posible añadir el carácter endógeno, es decir, la capacidad de autogestionar recursos y estatuir una organización autónoma de actores locales, para pensar alternativas que irrumpan por fuera de la dialéctica Estado-Mercado. A mitad de camino entre lo público y lo privado con fines de lucro, las cooperativas de servicios públicos -hoy multiservicios- constituyen un modelo histórico de este tipo de desarrollo, con más de nueve décadas de trayectoria, que puede configurar una estrategia incluso en otras escalas.
Palabras clave: COOPERATIVAS | MOVIMIENTOS COOPERATIVOS | CALIDAD DEL SERVICIO | EMPRESAS | DESARROLLO REGIONAL | SERVICIOS PUBLICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 65
Autor: Huergo, Juliana - Casabona, Eugenia Lourdes
Título: El estado nutricional infantil en contextos de pobreza urbana: ¿indicador fidedigno de la salud familiar?
Fuente: Salud Colectiva. v.12, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 97-111
Año: ene.-mar. 2016
Resumen: Este trabajo pone en discusión la premisa de que el estado nutricional de un niño menor de seis años constituye un indicador fidedigno de la salud familiar. Para ello, se llevó adelante una estrategia de investigación basada en estudios de casos siguiendo un diseño cualitativo (observación participante y entrevistas semiestructuradas mediante un muestreo intencional) enmarcado en el paradigma interpretativista. Además, se valoraron antropométricamente 20 niños menores de seis años asistentes al Centro de Cuidado Infantil de Villa La Tela, Córdoba, Argentina. En ese marco, entendiendo al estado nutricional como un objeto que incluye procesos biológicos socialmente determinados, se lo postuló analíticamente como un cruce entre el dato estadístico y su determinación social. El estado nutricional infantil en tanto dato estadístico es meramente descriptivo y para que colabore con el entendimiento de su determinación social debe ponerse en relación dialéctica con los módulos de sociabilidad que se proponen para el análisis de la reproducción de los problemas de salud.
Palabras clave: ESTADO NUTRICIONAL | NINOS | SALUD | FAMILIA | POBREZA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 65
Autor: Llana, Luciana
Título: Consideraciones acerca de la objetividad del método en ciencias sociales a partir del ensamiento de Max Weber y su importancia específica en el campo del trabajo social
Fuente: Perspectivas Metodológicas. año 15, n.15. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes
Páginas: pp. 77-92
Año: mayo 2015
Resumen: En éste artículo tratamos de pensar de qué manera, a través del pensamiento de Marx Weber, el investigador social puede acercarse a su objeto de estudio teniendo en cuenta que la objetividad, con que se acerca a los fenómenos sociales, esta mediada por su propia subjetividad, lo que a nuestro entender no es un inconveniente, sino esencial para una ética científica. A su vez pensamos que estos planteos no son incompatibles con pensar la realidad en su devenir dialectico, tal como lo plantea el marxismo.
Palabras clave: SUBJETIVIDAD | DIALECTICA | ETICA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 65
Autor: Padín, Luis, com
Título: El vuelco latinoamericano: de Cristóbal Colón a Juana Azurduy
Ciudad y Editorial: Remedios de Escalada : EdUNLa Cooperativa
ISBN: 978-987-1987-41-2
Páginas: 166 p.
Año: 2015
Resumen: La propuesta de reemplazar el monumento a Cristóbal Colón por el de Juana Azurduy en la plaza que linda con la sede del gobierno argentino, expresa un verdadero vuelco en nuestra cultura histórica. Representa una reapropiación de la `historia grande`de América, no suficientemente plasmada por la cultura impuesta desde la segunda mitad del siglo XIX plena de íconos que expresaron la "historia oficial" porteña y liberal. (...) El nuevo itinerario cultural surge de la dialéctica emplazamiento-desplazamiento con la fuerza emancipatoria que significa sacar del olvido a los luchadores nacionales y populares con el fin de consolidar culturalmente a la Nación Latinoamericana.
Contenido: * I. DIALECTICA MONUMENTAL, por Luis Padín
* II. BIOGRAFIA MINIMA: ARTE Y COMPROMISO, por Andrés Zerneri
* III. MONUMENTALIA Y MODELOS DE NACION, por Elisabet Cury
* IV. EL VUELCO DE LA HISTORIA, por Oscar Moreno
* V. CONJUROS Y ESPECTROS CANIBALES EN TORNO A LA PRODUCCION ESCULTORICA DE JUANA AZURDUY EN LA EX ESMA, por Tomás Bartoletti
* ARTE, COSMOVISION Y TERRITORIO, por Eduardo Molinari
Palabras clave: HISTORIA | ESCULTURA | HISTORIA LATINOAMERICANA | MUJERES | MONUMENTOS | IDENTIDAD | POLITICA | REVISIONISMO HISTORICO |
Solicitar por: SOCIALES 70277
Registro 5 de 65
Autor: Rodríguez, Laura R.
Título: La Universidad como sujeto político en los ’90. El Consejo Interuniversitario Nacional y la elaboración de políticas sectoriales (1989-2003): el caso de la Comisión de Pautas Presupuestarias
Fuente: Temas y Debates. año 17, n.26. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 103-124
Año: jul.-dic. 2013
Resumen: Se comunican los resultados de una investigación sobre la actuación del Consejo Interuniversitario Nacional en el proceso de elaboración e implementación de políticas sectoriales: la incorporación de "fórmulas" para la distribución de fondos incrementales entre las Universidades Nacionales entre 1989 y 2003, en el marco de un cambio sustancial de las relaciones entre el Estado y la Universidad, de la política universitaria en general y del financiamiento en particular. Se postula que las posibilidades del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) como espacio de construcción de acuerdos autónomos, fueron marcadas por condiciones de subordinación, manifiestas en el plano material y simbólico, y reflejadas dialécticamente en la erosión de su poder de incidencia en la elaboración de políticas en virtud de su fragilidad organizativa, una amenazada legitimidad de representación sectorial, y el predominio de una posición reactiva en condiciones de ajuste estructural y disputa hegemónica. El interés central fue comprender la particular distribución de poder y estructura del juego de fuerzas que conformaron las posibilidades y límites de la Universidad para debatir críticamente y construir acuerdos democráticos sobre prioridades y contenidos de una política universitaria posible.
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio