MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Coloma, German - 
Título: La existencia de correlación negativa entre distintos aspectos de la complejidad de los idiomas
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.536. Universidad del CEMA
Páginas: 32 p.
Año: abr. 2014
Resumen: Este trabajo propone un procedimiento para evaluar la posible existencia de correlación negativa entre complejidad fonológica, morfológica y sintáctica de diferentes idiomas. El procedimiento se basa en el uso de coeficientes de correlación parcial, variables instrumentales y sistemas de ecuaciones simultáneas, y se lleva a cabo sobre datos tomados de la fábula "El viento norte y el sol", traducida a 40 idiomas distintos. La complejidad fonológica se mide por el número de fonemas por sílaba, la complejidad morfológica por el número de sílabas por palabra, y la complejidad sintáctica por el número de palabras por frase. Luego de controlar por fenómenos relacionados con factores geográficos y endogeneidad estadística, se llega a la conclusión de que la complejidad fonológica está negativamente correlacionada con la complejidad morfológica, y que esta, a su vez, está negativamente correlacionada con la complejidad sintáctica. Estos resultados pueden relacionarse con la llamada "ley de Menzerath".
Palabras clave: IDIOMAS | LENGUAS | DIALECTOS | LINGUISTICA | INVESTIGACION | CORRELACION | CULTURA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Escudé, Carlos - 
Título: Las identidades nacionales en América Latina y en Europa
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.405. Universidad del CEMA
Páginas: 18 p.
Año: sept. 2009
Resumen: Cuando cayó Roma, su vasto imperio se segmentó en muchos sentidos, incluido el lingüístico. En las regiones romanizadas el latín vulgar evolucionó de manera diferente en cada parroquia, dando lugar a una multitud de lenguas vernáculas romances. En las regiones menos romanizadas renacieron las lenguas indígenas, también muy segmentadas. Esto cambió cuando, con la introducción de la imprenta de caracteres móviles, comenzó un proceso inverso de amalgama de dialectos vernáculos. Algunos se erigieron en lenguas literarias que eventualmente reemplazaron al latín eclesiástico. Así emergieron unas protonacionalidades lingüísticas que fueron la base a partir de la que eventualmente surgieron las identidades nacionales europeas. La mayor parte de las "naciones" tuvieron su propia lengua, y esto determinó la obsesión étnica de los nacionalismos europeos, frecuentemente violenta.
Palabras clave: IDENTIDAD CULTURAL | NACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio