MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 30 registros

Registro 1 de 30
Autor: Sosa, Pamela
Título: Los orígenes de las concepciones políticas del kirchnerismo. La experiencia política del Ateneo Juan Domingo Perón en la provincia de Santa Cruz (1981-1987)
Fuente: Temas y Debates. año 20, n.32. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 77-96
Año: jul.-dic. 2016
Resumen: El Frente para la Victoria, la fuerza política que gobierna la Argentina desde el año 2003 hasta la actualidad, surgió como fuerza política en el año 1998 en la provincia de Santa Cruz, a partir de la conformación del suble a "Frente para la Victoria Santacruceña". Usualmente se señala el gobierno de Néstor Kirchner de la intendencia de Río Gallegos (capital de la provincia) como el principal antecedente de la conformación de la misma. Este artículo muestra la experiencia política de los principales dirigentes de aquella organización en el Ateneo Juan Domingo Perón entre 1981 y 1987, antes de ingresar a las estructuras del Estado municipal. En contraste con los estudios que señalan que los partidos se conforman en el locus de las estructuras estatales, este artículo muestra que las principales concepciones políticas del kirchnerismo sobre cómo debe funcionar y construirse una organización, los principales rasgos de su identidad política -como su carácter militante- y sus posiciones ideológicas pragmáticas tuvieron origen antes de sus experiencias de gestión estatal y por fuera de las mismas. Las fuentes utilizadas para este trabajo fueron entrevistas semi estructuradas, revistas y diarios locales, diarios de sesiones parlamentarias, entre otros.
Palabras clave: PARTIDOS POLITICOS | PERONISMO | KIRCHNERISMO | FRENTE PARA LA VICTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 2 de 30
Autor: Figueroa Benavides, Eugenio - Gómez-Lobo Echenique, Andrés - Jorquera, Pablo - Labrín, Felipe
Título: Develando econométricamente los impactos sobre la concentración atmosférica de material particulado de un proyecto de remodelación del transporte urbano: El caso del Transantiago en Chile
Fuente: Estudios de Economía. v.40, n.1. Universidad de Chile; Facultad de Economía y Negocios
Páginas: pp. 53-80
Año: jun. 2013
Resumen: Estimar los impactos específicos de una reforma integral del sistema de transporte público de una gran ciudad es una tarea compleja, debido a las numerosas variables confundentes que usualmente enmascaran los efectos específicos. Este trabajo estima el impacto que la reforma integral del sistema de transporte público en Santiago de Chile, denominada Transantiago, tuvo sobre un aspecto específico: la contaminación atmosférica por material particulado (MP10) en la ciudad. Utilizando un modelo de regresión con datos diarios de panel de las distintas estaciones de monitoreo de la calidad del aire, se concluye que el Transantiago disminuyó en al menos 3,9 ?g/m3 el promedio diario de concentraciones de MP10 en la ciudad. Este efecto específico sobre la contaminación representa un ahorro estimado en costos de salud de US$ 200 millones al año en el escenario medio, 12 por ciento de los cuales corresponde al ahorro de gastos en atenciones públicas. Si se excluye de la estimación los datos del primer año de operación del sistema (cuando aún no estaba en régimen), la reducción estimada de la concentración de MP10 es aún mayor. Obviamente otros efectos del Transantiago, tanto positivos como negativos, requerirían ser estimados, para obtener una evaluación completa de la reforma.
Palabras clave: TRANSPORTE URBANO | CONTAMINACION ATMOSFERICA | TRANSPORTE PUBLICO | SALUD PUBLICA | MODELOS ECONOMETRICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES E + datos de Fuente
Registro 3 de 30
Autor: Péné-Annette, Anne - Pirela, Arnoldo - Ramousse, Didier
Título: El Proyecto Socialista Orinoco: un nuevo territorio vinculado a la explotación petrolera en Venezuela
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 29, n.80. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 1-45
Año: mayo-ago. 2012
Resumen: El Proyecto Socialista Orinoco (PSO) que impulsa el presidente Chávez, clave del plan de desarrollo de la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO), se propone cambiar fundamentalmente la sociedad venezolana, la dinámica sociopolítica y la organización del territorio. PDVSA estima una inversión de 170.000 millones de dólares hasta el 2021, para llegar a producir unos seis millones de barriles de petróleo diarios, mientras que el PSO requiere 20.000 millones de dólares para casi duplicar la cantidad de habitantes en una zona equivalente al 7 por ciento del territorio nacional. En este artículo analizamos un conjunto amplio de componentes del PSO y de los impactos previsibles desde la perspectiva territorial, social, política, tecnológica, ambiental y en su inserción internacional y, más en general, la estrategia de desarrollo para Venezuela.
Palabras clave: DESARROLLO | TERRITORIO | PLANIFICACION | COMPETENCIAS TECNOLOGICAS | HIDROCARBUROS | PETROLEO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 30
Autor: Saín, Daniel - Blanco, Leonardo - Varela, Analía - 
Título: Las nuevas tecnologías y los medios impresos. Un análisis de los diarios de Paraná
Fuente: Tiempo de Gestión. año 7, n.12. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Gestión
Páginas: pp. 13-40
Año: nov. 2011
Resumen: El presente artículo brinda una perspectiva acerca del uso de las TICs en el rubro medios de comunicación gráficos en Paraná. Pretende aportar al conocimiento respecto de las formas de acceder a la información a través del empleo de las nuevas tecnologías. La investigación deviene de la necesidad de profundizar el conocimiento sobre el avance global de las TICs y consecuentemente el desarrollo local. El diseño metodológico es de carácter exploratorio y descriptivo mediante una perspectiva mixta (cuantitativa y cualitativa). Parte de fuentes secundarias sobre la situación global de Internet, e-commerce, e-bussines, uso de las nuevas tecnologías, niveles de conectividad, nuevas tendencias de la Argentina e impacto en el marketing con el propósito de armar un mapa de situación. Luego continúa con un sondeo que abarcó a los medios impresos de difusión, Internet y concluyó con entrevistas personales. El enfoque conceptual es desde el marketing, el valor agregado y las nuevas tecnologías para el desarrollo organizacional. De lo trabajado surge que los medios gráficos de Paraná no ven el uso de las TICs, como un vector de desarrollo de valor para el cliente. Alcanzan a considerar que los cambios se aproximan, pero no pueden generar estrategias para aprovecharlos. La cultura digital no parece haber llegado con fuerza aún a estos comerciantes, que si bien caminan hacia ella, es largo el trayecto que les queda para reconocerse parte del mundo globalizado.
Palabras clave: TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | TECNOLOGIAS DE LAS COMUNICACIONES | PRENSA | INTERNET |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 5 de 30
Autor: D’Amato, Laura - Garegnani, María Lorena - Blanco, Emilio - 
Título: Uso de flujos de información de alta frecuencia para pronósticos de corto plazo de la actividad económica en Argentina
Fuente: Ensayos Económicos, n.64. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 7-33
Año: oct.-dic. 2011
Resumen: En este trabajo utilizamos un amplio conjunto de indicadores diarios y mensuales del ciclo económico para generar una predicción dentro del trimestre (Nowcast) del crecimiento del PIB real. Realizamos las predicciones en base a un pooling de pronósticos bivariados que utilizan esos indicadores como predictores (Nowcast con pooling). También lo hacemos a partir de la estimación de factores subyacentes a un subgrupo de esos indicadores (Nowcast con factores). Al comparar la capacidad predictiva del Nowcast con pooling y con factores con la de un modelo AR(1), sólo el Nowcast con pooling supera en desempeño al AR(1), lo que indica que el uso de la información publicada dentro del trimestre ayuda a mejorar la predicción del PIB. Por consiguiente, la metodología ofrece un enfoque alentador y valioso para brindar información oportuna para la toma de decisiones.
Palabras clave: INFORMACION ECONOMICA | CORTO PLAZO | ANALISIS ECONOMICO | ACTIVIDAD ECONOMICA | PREDICCIONES ECONOMICAS | MODELOS | PRODUCTO BRUTO INTERNO | MERCADO FINANCIERO | ESPECULACION | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio