MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Díaz, Darío Ezequiel - 
Título: La distribución eléctrica en Argentina y su eficiencia técnica: una aplicación del análisis de fronteras estocásticas (SFA) utilizando funciones distancia
Fuente: Revista de Economía y Estadística. v.51, n.1. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 85-118
Año: 2013
Resumen: La tarifa es la variable más relevante en la compleja organización de la regulación del sistema eléctrico, y particularmente, de la actividad de distribución. La crisis financiera del año 2009 y la experiencia negativa de algunas privatizaciones a nivel internacional, conjuntamente con una literatura económica endeble respecto a la relación titularidad/eficiencia, revitalizaron el debate en analizar la relación entre la propiedad pública/privada de la empresa y su eficiencia técnica; la medición de esta última y el esquema de regulación adecuado para la distribución eléctrica. El objetivo del presente paper es medir la eficiencia técnica de las empresas distribuidoras eléctricas de la República Argentina utilizando la técnica de funciones distancia bajo el marco del análisis de fronteras estocásticas, con el objeto de construir un ranking de eficiencia entre las empresas privadas y públicas.
Palabras clave: DISTRIBUCION ELECTRICA | EFICIENCIA TECNICA | FUNCION DISTANCIA | FRONTERA ESTOCASTICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Díaz, Darío Ezequiel - Guarrochena de Arjol, Marina - 
Título: Interpretación de la matríz insumo-producto del sector foresto industrial de Misiones
Fuente: Boletín Matemático. año 12, n.19. Universidad de Morón. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Instituto de Investigaciones de Matemática Aplicada
Páginas: pp. 45-62
Año: abr. 2010
Palabras clave: INDUSTRIA FORESTAL | INDUSTRIA DE LA MADERA | INSUMO-PRODUCTO | DEMANDA | MISIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Díaz, Darío Ezequiel - 
Título: La energía y la Teoría Neoclásica del Crecimiento
Fuente: SaberEs : Revista de Ciencias Económicas y Estadística, n.2. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística
Páginas: pp. 23-39
Año: 2010
Resumen: La energía es la fuerza principal que impulsa todas las actividades económicas. La misma está implícitamente incorporada en la Economía Neoclásica como el esfuerzo de la mano de obra. La energía proveniente de fuentes no humanas (carbón, petróleo, electricidad, alimentos y fertilizantes) se incorpora en la Economía únicamente como insumos intermedios, es decir, se anexa a las cuentas del ingreso nacional de un país como el valor agregado del sector energético.
El presente artículo tiene como objetivo hacer una revisión referente a la incipiente incorporación de la energía en los modelos de crecimiento económico de la literatura neoclásica y mainstream. No se desarrollarán conceptos relacionados con el ámbito de la Economía Ecológica.
Palabras clave: ENERGIA | CRECIMIENTO ECONOMICO | TEORIA NEOCLASICA |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES S + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Díaz, Darío Ezequiel - Guarrochena de Arjol, Marina - 
Título: Interpretación de la matriz insumo-producto del sector foresto industrial de Misiones
Fuente: Boletín Matemático. año 11, n.18. Universidad de Morón. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Instituto de Investigaciones de Matemática Aplicada
Páginas: pp. 55-67
Año: oct. 2009
Notas: Ver boletín matemático nõ 16 y nª17
Resumen: La provincia de Misiones es una localización importante de inversiones forestales, a través de las cuales se construye una red empresarial de productos y servicios. El objetivo del presente artículo es la descripción cuantitativa de la matriz insumo- producto del sector foresto industrial de Misiones y su interpretación, sobre la base de la aplicación de la teoría de Leontief, para medir el impacto del sector en la economía provincial. Luego de la aplicación del modelo se destaca, por un lado, que la demanda del mercado interno tiene un considerable peso en la sensibilidad o elasticidad de la producción de productos forestales, y por consiguiente, las exportaciones de muebles, que cayeron en una gran proporción, no se resienten o tienen muy bajo impacto en la producción; y que el crecimiento de las ventas externas de celulosa y papel influye muy poco en el crecimiento del valor bruto del sector primario. De los resultados de la interpretación de la matriz insumo producto del sector foresto industrial de Misiones se concluye que requeriría ser profundizado y revisado el aporte de las relaciones intersectoriales existentes entre los sectores indirectamente vinculados, para que sirva a los fines del conocimiento actualizado del impacto económico de este sector en la economía de Misiones, anticipando si los recursos disponibles del sector forestal permiten absorber los incrementos de demanda.
Palabras clave: INDUSTRIA FORESTAL | MATRIZ INSUMO PRODUCTO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio