MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Díaz, Luis Eduardo - 
Título: Democracia y diálogo social
Fuente: Gaceta Laboral. v.20, n.2. Universidad del Zulia. Centro de Investigaciones y Estudios Laborales y de Disciplinas Afines, CIELDA
Páginas: pp. 105-125
Año: mayo-ago. 2014
Resumen: El diálogo social es visto normalmente como una herramienta, pero es mucho más que eso; es un valor de la cultura democrática. Se basa en la libertad y en el reconocimiento de la misma por parte del Estado. Esta idea, se contrapone a concepciones más extremas que van desde la autorregulación por parte del mercado, hasta el autoritarismo. Si bien existe un instrumental jurídico y dogmático valioso, el diálogo, depende primero del tipo y grado de cultura democrática y luego; de un conjunto de factores que influyen en su desarrollo. Este documento explica sus diferentes enfoques y condiciones, existiendo sobrados ejemplos donde surge por convicción o pragmatismo, por conveniente rutina, o forzada convocatoria, pero en cualquier caso; es revelador de progreso y de buenos resultados para los países que lo ensayan.
Palabras clave: DIALOGO | SINDICATOS | OIT | PARTIDOS POLITICOS | IGLESIA | ACTORES SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA G + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Díaz, Luis Eduardo - 
Título: Gerencia pública del trabajo y crecimiento del empleo independiente
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 10, n.29. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 26-39
Año: ene.-mar. 2005
Resumen: Se describen los cambios que la gerencia pública del trabajo debe asumir por el aumento del empleo independiente, partiendo de la hipótesis que las decisiones planteadas dependen de que el Estado pueda superar severos condicionantes que limitan su accionar, cada vez más reducido. Siguiendo un enfoque metodológico cualitativo descriptivo y requiriéndose de la contextualización por el lado de la administración previsional; se constata que pese al número de iniciativas disponibles, la gerencia del trabajo, adoptó una reforma uniforme sin logros satisfactorios. Sin embargo, países que no lo hicieron, obtuvieron resultados similares, por rígidos condicionantes en curso, tales como la incursión a la economía mundial; la crisis de lo colectivo; la no inclusión de la seguridad social en la agenda partidista; y la falta de una gerencia propia y especializada. Se concluye que la seguridad social no es un programa neutral y que las mejoras gerenciales sólo serán posibles al superarse tales restricciones. Por su parte, el Ministerio del Trabajo, como ente principal, a causa de la contracción del mercado, pierde significado e importancia, pues las políticas públicas se desplazan prioritariamente a otros programas de tipo asistencial.
Palabras clave: SEGURIDAD SOCIAL | ADMINISTRACION PUBLICA | ADMINISTRACION DEL TRABAJO | TRABAJO INFORMAL | EMPLEO INDEPENDIENTE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Díaz, Luis Eduardo - 
Título: Relaciones laborales especiales: las empresas de trabajo temporal y las cooperativas : ¿qué pueden hacer los sindicatos?
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.11, n.1. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 131-148
Año: ene.-abr. 2005
Resumen: Se analiza el estado de las relaciones laborales especiales como formas de empleo no convencional en Venezuela y las posibles acciones sindicales. El método utilizado es descriptivo, recurriendo como principal reseña a la normativa legal para contrastarla con el funcionamiento de las modalidades empresariales seleccionadas: las empresas de trabajo temporal y las cooperativas. En el primer caso, ocurre una pérdida de identidad laboral y sindical, en el segundo, una reducción, por parte de los contratantes, de costos laborales y de previsión, aparte de evitar deliberadamente al sindicato. Se concluye, que la organización flexible y los costos indirectos en descenso, han afectado sensiblemente la protección de los trabajadores que se desempeñan bajo la cubierta de dichas formas corporativas; requiriéndose de una agenda y una dirección sindical para alcanzar aquélla, a sabiendas que como dificultad inicial, la concertación y relación con dichos trabajadores no existe
Palabras clave: EMPLEO | RELACIONES LABORALES | COOPERATIVAS | EMPLEO TEMPORAL | SINDICATOS | SEGURIDAD SOCIAL | EMPLEO NO CONVENCIONAL | PROTECCION DE LOS TRABAJADORES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Díaz, Luis Eduardo - 
Título: Lecciones de la experiencia previsional latinoamericana
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 19, n.50. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 79-104
Año: mayo-ago. 2002
Resumen: El artículo constata que las reformas parten de decisiones políticas, describiendo las condiciones para que las mismas sean exitosas y satisfactorias socialmente, particularmente en el caso venezolano. Se analizan después los resultados de las modificaciones previsionales y por último se comparan y combinan teóricamente los modelos para considerar su pertinencia. Se sostiene que los riesgos de cada régimen son comunes y suponen medidas correctivas también similares, propias de un Estado responsable, democrático y solidario. Por su parte, la capitalización individual es un recurso potencialmente apto para procurarse una pensión en un ambiente estable pero limitado a las exigencias de la seguridad social latinoamericana.
Palabras clave: SEGURIDAD SOCIAL | SISTEMA DE PREVISION SOCIAL | FONDOS DE PENSIONES | SOLIDARIDAD | REFORMAS PREVISIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio