MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Díaz Durán, Mario E. - 
Título: Normas contables en la región: posible mercoarmonización o mera ilusión?
En: Congreso del MERCOSUR de Contabilidad, Auditoría y Tributación, 1. Buenos Aires, 5-7 mayo 2004
Institución patroc.: Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Páginas: 182 kb (32 p.)
Resumen: Luego de una introducción en la que se hace referencia al desarrollo de la contabilidad, y al por qué de la necesidad de normas contables, se comentan las diversas soluciones adoptadas por los países para la emisión de las mismas. Los mercados de capitales están solicitando en forma creciente a las empresas, información cada vez más compleja, transparente y fiable, y a la cual quieren acceder más rápido y a tiempo. Esto conduce a la existencia de un modelo armonizador a nivel internacional, capaz de satisfacer esas demandas. El autor entiende que el modelo más adecuado para ese proceso armonizador es el de las normas del I.A.S.B., y fundamenta el porqué de su preferencia. Desde este punto de vista, el trabajo describe el estado actual de las normas contables en la región (Mercosur más Chile y Bolivia) y presenta un análisis más profundo de la situación uruguaya. en este caso, se presenta la evolución de la normativa legal y profesional en el país y las perspectivas de futuro, así como un análisis comparativo de las normas legales y las simetrías y asimetrías con las NICs, que se presenta en un Anexo. A consecuencia del desarrollo del trabajo, el autor efectúa una propuesta para un modelo armonizador en la región, fundamentando su necesidad, proponiendo un modelo a seguir, y sugiriendo los pasos para lograr su desarrollo. También remarca algunos aspectos que, en su opinión, requerirán de especial consideración por parte de los países de la región. En el trabajo se ponen de manifiesto situaciones no concordantes, en cuanto a asimetrías normativas y funcionales internas, a los órganos emisores y fiscalizadores de normas y especialmente en lo referente al ejercicio profesional.Concluye en la necesidad de un Organo Coordinador Regional, define algunas de sus funciones y atribuciones, y hace una propuesta concreta al respecto. por último, destaca la importancia del papel de los gobiernos en todo este proceso, quienes tendrán la responsabilidad de establecer el marco legal necesario, que permita llegar a buen fin, en el camino hacia la armonización.
Palabras clave: CONTABILIDAD | NORMAS | INTEGRACION REGIONAL | ARMONIZACION CONTABLE | NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD |
Solicitar por: MULTI CD 00028/1
Registro 2 de 3
Autor: Svetlichich, Mariela - Díaz Durán, Mario E. - 
Título: La contabilidad pública en Uruguay: su evolución hacia las NICsp
En: Congreso del MERCOSUR de Contabilidad, Auditoría y Tributación, 1. Buenos Aires, 5-7 mayo 2004
Institución patroc.: Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Páginas: 282 kb (30 p.)
Resumen: El trabajo presenta la evolución de la información contable,sus registros y su presentación, en el Estado uruguayo, hasta la adopción de las normas internacionales de contabilidad del sector público, como fuente de normas contables. Los autores establecen en la falta de transparencia de la información contable una de las causas de la vulnerabilidad de los países a las crisis financieras, lo que retacea la credibilidad en los gobiernos y el funcionamiento de los mercados. Como una forma de mejorar esta situación, destacan la conveniencia de la convergencia de las normas locales con las normas internacionales de contabilidad. Hacen una breve presentación de los organismos responsables de la emisión de estas normas internacionales,tanto las privadas como las públicas, exponiendo en un anexo una comparación de los temas tratados por ambos tipos de normas. En este marco, se hace referencia al Programa de Transparencia en las Cuentas Públicas -un proyecto BID-AIC que involucra a cinco países de la región- con la implementación de las NICsp como objetivo. A continuación, describen el Estado uruguayo, y la reforma administrativa iniciada en el año 1995. Se presenta un análisis de las normas de contabilidad y administración financiera estatal, considerando los organismos responsables de la emisión de normas, la evolución del sistema y de los estados contables del sector público en el Uruguay. La Ordenanza N| 81 del Tribunal de Cuentas -norma recientemente emitida- que introduce cambios sustanciales en la elaboración y presentación de información contable del Estado, es objeto de un análisis más profundo. Se describen sus principales características y disposiciones, y se presenta el modelo contable definido por la Ordenanza para la contabilidad pública. Por último, plantean algunas sugerencias para lograr los objetivos deseados en el proceso hacia la modernización administrativa iniciada por el Estado uruguayo.
Palabras clave: CONTABILIDAD PUBLICA | HACIENDA PUBLICA | NORMAS | NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD |
Solicitar por: MULTI CD 00028/1
Registro 3 de 3
Autor: Forte, Javier - Díaz Durán, Mario E. - 
Título: Normas fiscales adecuadas versus normas contables adecuadas: Análisis de la determinación del Impuesto a las Rentas
En: Congreso del MERCOSUR de Contabilidad, Auditoría y Tributación, 1. Buenos Aires, 5-7 mayo 2004
Institución patroc.: Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Páginas: 288 kb (26 p.)
Resumen: Los autores fundamentan en las divergencias entre las normas contables adecuadas y las normas fiscales adecuadas la conveniencia de la contabilización del impuesto diferido. Luego de ubicar en el tiempo la aparición de dichas divergencias y de definir las normas contables y fiscales, categorizan las distintas causas que provocan los apartamientos entre uno y otro tipo de normas. A partir de ello, las clasifican en diferencias permanentes o temporarias, describiendo sus características. Un breve resumen de la NIC 12: Impuesto a la Renta y sus interpretaciones, nos ubica en la norma contable que cuenta con mayor aceptación a nivel internacional. A continuación, se analiza el caso uruguayo, definiendo las normas contables y las normas fiscales en el país e indicando sus fuentes legales. En base a la clasificación propuesta en capítulos anteriores, se presentan en forma sistematizada las distintas situaciones que -de acuerdo con la normativa uruguaya- originan diferencias entre la base fiscal y los importes de libros. Se describen los distintos métodos utilizados por la doctrina en la contabilización del impuesto a la renta, y se presenta un interesante caso práctico de cálculo del impuesto y de su registración, considerando el impuesto diferido. Por último, se presentan algunas conclusiones con referencia al tema tratado
Palabras clave: IMPUESTO A LA RENTA | CONTABILIDAD | NORMAS | REGISTRO DE DATOS |
Solicitar por: MULTI CD 00028/1

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio