MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: DïElia, Carlos - Stancanelli, Néstor E. - 
Título: Argentina-Sudáfrica: inserción en el mundo y relación bilateral
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.16. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 65-84
Año: nov. 2009
Resumen: Los vínculos entre Sudáfrica y la Argentina son de carácter estratégico, es decir con intereses significativos a largo plazo. Los dos países, en función de su dotación de recursos y evolución política y económica, comparten valores y principios en la búsqueda de un mundo más justo y equilibrado. A la vez tienen intereses comunes en materia de integración por sus propósitos de expandir las cadenas de valor y aumentar el empleo, en función de las economías de escala que brinda el mercado ampliado. Los aspectos anteriores tienen que ver con el reforzamiento de la relación bilateral que permite multiplicar los contactos, aprovechar nuevas oportunidades de comercio e inversión y dar lugar a un creciente entendimiento a nivel gubernamental y de las respectivas sociedades. El presente trabajo trata de avanzar en un mayor conocimiento de esas tres cuestiones que interactúan y determinan la evolución de la relación recíproca.
Palabras clave: RELACIONES BILATERALES | COMERCIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: DïElia, Carlos - Ducros, Pablo - Galperín, Carlos - 
Título: Negociación MERCOSUR-SACU: análisis de las ofertas e impacto sobre el comercio argentino
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.15. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 67-82
Año: ago. 2009
Resumen: En abril de 2009 concluyó el proceso de firma del Acuerdo Preferencial de Comercio entre el MERCOSUR y la SACU (Southern African Customs Union, integrada por Sudáfrica, Namibia, Lesotho, Swazilandia y Botswana). Se trata del primer acuerdo comercial que el MERCOSUR realiza con países africanos y tiene como objetivo mejorar las condiciones de acceso a ese importante mercado a las empresas de la región.
La oferta de SACU al MERCOSUR incluye 1.064 productos que en 2008 registraron exportaciones argentinas a dicho bloque por U$S 331 millones, 33 por ciento del total exportado por la Argentina a SACU en 2008. La potencialidad del aumento de las exportaciones se ve atemperada por el hecho de que el 51 por ciento de las posiciones ya tiene aranceles aplicados menores a 10 por ciento. Al estimar el potencial incremento de exportaciones se observa que, en el escenario de mínima, el aumento sería de U$S 7,3 millones (un crecimiento de 1,8 por ciento de las exportaciones actuales a SACU), mientras que en el escenario de máxima las ventas argentinas crecerían cerca de U$S 152 millones (37,9 por ciento).
Recíprocamente, la oferta de MERCOSUR a SACU no generaría amenazas significativas. La oferta del MERCOSUR a SACU incluye 1.052 posiciones arancelarias, que en 2008 registraron importaciones argentinas desde SACU por casi U$S 105 millones, 48 por ciento del total importado por la Argentina desde el bloque africano el último año. En términos de arancel, en la lista del MERCOSUR se observan mayormente posiciones arancelarias con aranceles entre 0 por ciento y 10 por ciento (61,9 por ciento) y con aranceles de entre 10 por ciento y 20 por ceinto (20,5 por ciento). El impacto de la oferta del MERCOSUR a SACU se ve reducido por el hecho de que el 77,9 por ciento de las posiciones tiene aranceles menores a 10 por ciento, incluyendo las posiciones con aran-cel 0 por ciento. Estos productos concentran el mayor valor de importaciones argentinas desde SACU (U$S 104,5 millones). El escenario de mínima presenta un crecimiento de 0,2 por ciento de las ventas de SACU a la Argentina -U$S 122 mil- mientras que en el escenario de máxima las exportaciones crecen cerca de U$S 6,9 millones (12,2 por ciento más que en 2008).
Palabras clave: CONVENIOS COMERCIALES | ORGANIZACIONES AFRICANAS | LESOTHO | SWAZILANDIA | SACU |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: DïElia, Carlos - 
Título: La economía de la Argentina 2002-2008
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.14. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 43-48
Año: abr. 2009
Palabras clave: POLITICA ECONOMICA | CRISIS | RECESION ECONOMICA | COMERCIO EXTERIOR |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: DïElía, Carlos - Galperín, Carlos - Stancanelli, Néstor - 
Título: El rol de China en el mundo y su relación con la Argentina
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.13. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 68-92
Año: dic. 2008
Resumen: Por su participación creciente en el PIB y en el comercio mundial, China se perfila como una nueva potencia económica, compartiendo ese papel significativo en el escenario internacional conjuntamente con los Estados Unidos, la Unión Europea y Japón. Paralelamente, en materia comercial China desempeña una doble función, por un lado es un destino importante para los países de Asia Oriental proveedores de insumos y bienes capital intensivo y, por el otro, es un fuerte exportador de productos manufacturados hacia los países desarrollados. Desde el punto de vista de nuestro país, China ha ido adquiriendo una importancia creciente pasando a ser el segundo socio comercial luego de Brasil. El comercio bilateral se caracteriza por su carácter inter-sectorial con una concentración de las exportaciones en agroalimentos y de las importaciones en maquinarias y equipos industriales, difiriendo con el que China tiene con los países desarrollados y los en desarrollo de Asia que es fundamentalmente intra-sectorial. La diferencia de la significación recíproca para uno y otro país, teniendo en cuenta el peso económico de China, exige un mayor protagonismo de la Argentina que es la que debe tomar la iniciativa tanto en materia de promoción del comercio como de las inversiones recíprocas. Con ese propósito el presente trabajo presenta propuestas y estrategias para continuar con el proceso de expansión del comercio, asegurar el equilibrio de los flujos comerciales, diversificar la estructura de las exportaciones argentinas e impulsar las inversiones.
Palabras clave: COMERCIO EXTERIOR | RELACIONES INTERNACIONALES | EXPORTACIONES | INVERSIONES | FLUJOS COMERCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio