MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Cebrián López, Inmaculada - Moreno Raymundo, Gloria
Título: La situación de las mujeres en el mercado de trabajo español : desajustes y retos
Fuente: Economía Industrial, n.367. España. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
Páginas: pp. 121-137
Año: 2008
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Los cambios experimentados por el mercado de trabajo español en los últimos quince años se deben en gran medida a la incorporación de la mujer a la actividad remunerada. De la totalidad del empleo creado, más de la mitad de los puestos de trabajo han sido ocupados por mujeres. Sin embargo, son todavía muchas las diferencias que se aprecian cuando se compara su situación con los hombres. No obstante, las diferencias en la tasa de participación de hombres y mujeres se ha reducido en algo más de veinte puntos porcentuales y las tasas de empleo y paro también se han aproximado. Ahora bien, cuando se analizan algunas características personales como el nivel de estudios, la edad y la situación familiar, y características laborales como el sector de actividad, el tipo de ocupación, contratos y jornada laboral, así como los ingresos salariales, se aprecia que la situación de desigualdad de las mujeres en el mercado de trabajo español continúa y que todavía son muchos los retos pendientes.
Palabras clave: MERCADO DE TRABAJO | MUJERES | EMPLEO FEMENINO | DIFERENCIAS SALARIALES |
Registro 2 de 3
Autor: Fernández Fernández, Melchor - Pena Boquete, Yolanda
Título: Diferencias salariales por sexo en Aragón: un análisis comparado de la evolución de la discriminación salarial y su distribución por grupos
Fuente: Cuadernos Aragoneses de Economía. v.16, n.1. Universidad de Zaragoza. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 113-136
Año: 2006
Resumen: El objetivo principal de este trabajo es analizar la existencia de criterios discriminatorios en la valoración del trabajo de las mujeres en la economía española prestando especial atención a la situación de la mujer aragonesa. El análisis parte de un hecho constatado: la ganancia media de las mujeres es inferior a la de los hombres ofreciendo la economía aragonesa uno de los mayores diferenciales dentro de la economía española. En primer lugar, trataremos de mostrar cuáles son las causas que explican este diferencial, analizando la posible existencia de discriminación salarial en perjuicio de las mujeres. A continuación ofrecemos un análisis de la evolución del diferencial salarial entre 1995 y 2002 con el objetivo de aportar alguna luz sobre los factores que pueden estar influyendo en la pervivencia de la discriminación salarial en Aragón. En este segundo punto, incorporaremos al análisis aspectos distributivos a partir del cálculo de la Curva de discriminación y los índices de discriminación propuestos por Del Río, Gradín y Cantó (2004). Estos indicadores tienen la ventaja de ser descomponibles, lo que permite realizar un análisis más exhaustivo de los factores que caracterizan la discriminación salarial en Aragón comparándolos con los del resto de España, además de permitir calcular la incidencia de la discriminación para distintos grupos sociales.
Palabras clave: ECONOMIA DEL TRABAJO | DISCRIMINACION BASADA EN EL SEXO | DISCRIMINACION ECONOMICA | GENERO | MERCADO DE TRABAJO | ECONOMIA REGIONAL | POBREZA | DIFERENCIAS SALARIALES | DISCRIMINACION SALARIAL | INDICES DE POBREZA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Maza Fernández, Adolfo
Título: ¿Cuáles son los determinantes de las diferencias salariales en España?
Fuente: Cuadernos Aragoneses de Economía. v.15, n.2. Universidad de Zaragoza. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 449-462
Año: 2005
Resumen: En los últimos años hemos asistido a un proceso de regulación y normalización contable de las entidades no lucrativas, en el que la mayor parte de organismos emisores de normas contables han emitido pronunciamientos que tratan de delimitar la información financiera que estas entidades deben presentar. Este trabajo está destinado al análisis de la información financiera presentada por las entidades no lucrativas, con un enfoque internacional, analizando aquellos puntos en los que aparecen mayores peculiaridades en este ámbito, con el fin de mostrar la solución adoptada por las distintas normas contables, y más en particular las existentes en España. Asimismo, tratamos de realizar una comparación entre nuestro sistema contable y el existente en otros países, fundamentalmente los pertenecientes a sistemas contables anglosajones. El objetivo último es incentivar el debate sobre los principales puntos fuertes y débiles de nuestro sistema contable de cara a una posible reforma de nuestra normativa contable.
Alcance temporal: 1995-2001
Palabras clave: SALARIOS | DETERMINACION DEL SALARIO | SALARIO REAL | ENFOQUE NO PARAMETRICO | ECONOMETRIA ESPACIAL | DIFERENCIAS SALARIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio