MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 100 registros

Registro 1 de 100
Autor: Auer, Alejandra - Weyland, Federico - 
Título: El valor cultural del paisaje rural
Fuente: Visión Rural. año 24, n.118. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 27-30
Año: jul.-ago. 2017
Resumen: El paisaje rural se caracteriza por su diversidad, dinamismo y capacidad potencial de ofrecer múltiples servicios ecosistémicos, es decir, su multifuncionalidad. Esta suma de piezas de propiedad y gestión privadas requiere de una mirada conjunta de los sectores público y privado para su protección.
Palabras clave: PAISAJE | ZONAS RURALES | PATRIMONIO CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 100
Autor: Sánchez-Juárez, Isaac
Título: Modelo IS-LM: Simulación matemática y aplicación en México
Fuente: Ciencias Económicas. año 14, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 9-27
Año: jul.-dic. 2017
Resumen: El artículo presenta el procedimiento y resultado de la simulación matemática de políticas fiscales y monetarias a partir del modelo IS-LM, con un enfoque clásico y keynesiano. La intención es demostrar que las actuales políticas macroeconómicas en México se basan en el principio de austeridad presupuestaria y astringencia monetaria, lo que ha favorecido el bajo crecimiento económico, una pobre generación de empleo formal y estabilidad en precios. Las simulaciones se realizaron en Excel para Windows a través de la aplicación de un módulo integrado al programa, conocido como Solver, que permite encontrar soluciones a un sistema de ecuaciones. El resultado obtenido de mayor relevancia es la constatación de que las políticas expansivas en el mundo keynesiano favorecen la producción y el empleo. Esto se contrastó con datos de la economía mexicana, lo que permite proponer un cambio de prioridades en los objetivos uso de los instrumentos económicos por parte de las autoridades para superar la etapa actual de estabilización ralentizadora y transitar hacia un modelo de dinamismo productivo sostenible.
Palabras clave: MACROECONOMIA | PRODUCCION | EMPLEO | POLITICA FISCAL | POLITICA MONETARIA | MODELOS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 100
Autor: Hernani Burzaco, Javier
Título: El futuro de los mercados de valores: un sector ante los retos regulatorio y tecnológico
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.71, n.218. Deusto Business Alumni
Páginas: pp. 291-316
Año: ago. 2016
Resumen: El futuro de los mercados de valores vendrá marcado por la regulación y la evolución tecnológica. Ambos factores han mostrado un extraordinario dinamismo en los últimos años. Su desarrollo individualmente considerado, y sobre todo, su interacción están conformando nuevos paradigmas sectoriales. Por un lado, la regulación se ha convertido en la principal ocupación y preocupación del sector debido a la extensión, intensidad y grado de detalle de las nuevas normas emanadas de la Unión Europea y de los EEUU. La nueva regulación afecta a toda la cadena de valor de las transacciones en todo tipo de valores. Por otro, la evolución tecnológica trata de responder a este reto, centrada en el desarrollo de servicios que ayuden al cumplimiento de la nueva normativa, y al servicio de los nuevos clientes que demandan alta velocidad, máxima seguridad y calidad contrastable. Este artículo desarrolla este planteamiento repasando también la historia reciente que nos ha traído hasta aquí, desde la perspectiva de la Bolsa española y la compañía que gestiona las infraestructuras, BME.
Palabras clave: MERCADO DE VALORES | BOLSA DE VALORES | TECNOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 100
Autor: Tarayre, Carolina - Delbianco, Fernando - 
Título: Agricultura, Crecimiento y Política Económica. Evidencia del caso Argentino 1895-2009
Fuente: Revista de Economía y Estadística. v.53, n.1. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas
Páginas: pp. 95-128
Año: 2015
Resumen: La agricultura en Argentina se ha destacado en los últimos años por su crecimiento, dinamismo, como también, por las controversias en relación a su papel como motor de la economía y a las retenciones agropecuarias. El objetivo del presente trabajo es analizar la relación entre agricultura y crecimiento económico, a partir de un análisis de causalidad y regresiones de crecimiento. Los principales resultados sugieren que existe un efecto positivo de largo plazo de los rendimientos agrícolas sobre el producto, pero negativos a corto plazo.
Palabras clave: AGRICULTURA | CRECIMIENTO ECONOMICO | MODELOS ECONOMETRICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 100
Autor: Vázquez López, Raúl - 
Título: Inserción global, desarticulación y competitividad en el sector electromecánico de México: un análisis estructural
Fuente: Revista de la CEPAL, n.114. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 145-162
Año: dic. 2014
Resumen: En este artículo se analiza el funcionamiento dual del sector electromecánico mexicano en el período 1994-2008, diferenciando del resto las actividades globalizadas. Al estimar la productividad laboral de 52 clases industriales, se halla un crecimiento de la heterogeneidad estructural sobre todo en el lapso 1994-2001, concomitante de la progresiva concentración de las mejoras técnicas y organizativas en un número reducido de empresas filiales de transnacionales del ensamblaje automotriz. Otro resultado obtenido mediante la utilización de una técnica diferencial-estructural es la ausencia de un cambio estructural significativo. Finalmente, la aplicación de una extensión de la metodología para evaluar la competitividad -elaborada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)- a una segunda base de datos en que se reclasifican 1.345 productos del comercio exterior, permite contrastar estas transformaciones con el dinamismo de las redes globales de producción en que se insertan las empresas líderes del sector en México.
Palabras clave: INDUSTRIAS MECANICAS Y ELECTRICAS | ORGANIZACION INDUSTRIAL | ESPECIALIZACION DE LA PRODUCCION | PRODUCTIVIDAD | COMPETITIVIDAD | EVALUACION | INNOVACION, COMPETITIVIDAD Y DIVERSIFICACION EXPORTADORA | POLITICA Y DESARROLLO INDUSTRIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio