MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Stumpo, Giovanni, com -  Dirven, Martine, prol. - Novick, Marta, prol.
Autor: NU. CEPAL
Título: La especialización exportadora y sus efectos sobre la generación de empleos: evidencia para Argentina y Brasil
Ciudad y Editorial: Santiago : CEPAL
Páginas: 225 p.
Año: 2009
Resumen: Este libro tiene por objeto discutir los resultados de un conjunto de investigaciones realizadas con respecto a la inserción internacional de Argentina y su relación con la generación de empleo. Los presentes trabajos apuntan a reflexionar en que medida el régimen macroeconómico de tipo de cambio competitivo y un conjunto de políticas centradas en el empleo, favorecieron el desarrollo de procesos de cambios en la estructura del comercio exterior. Los principales resultados encontrados, muestran que en un contexto de devaluación, los fuertes incrementos en los precios internacionales de los commodities agrarios neutralizaron el impulso de un crecimiento de las exportaciones industriales de mayor contenido tecnológico que permitiese modificar el perfil de especialización del país. Por el contrario, este nuevo régimen macroeconómico, se apoya en un patrón de especialización sectorial externa de la industria que no ha cambiado en las últimas décadas. El dinamismo de las exportaciones fue un factor clave para alcanzar los equilibrios macroeconómicos necesarios para sostener el rápido crecimiento que dio lugar a una fuerte expansión del empleo. Los impactos directos de las exportaciones industriales sobre el empleo fueron limitados, debido a que el país tiene su comercio exterior especializado en actividades con poca intensidad en el uso del factor trabajo. Desde la perspectiva del estudio de los comportamientos microeconómicos que asumen las empresas a partir de la internacionalización, los resultados econométricos evidencian una mayor estabilidad del empleo de las firmas exportadoras frente al ciclo económico local. Los resultados corroboran la evidencia encontrada en estudios desarrollados para otros países, que indican que las diferencias de productividad entre las empresas exportadoras y no exportadoras se manifiestan en el pago de mayores salarios. Por lo tanto, si bien las firmas exportadoras no son grandes creadoras de empleo directo, resultan importantes porque generan empleos de mejor calidad El estudio vinculado con la pymes exportadoras brinda indicios novedosos, para Argentina, de un proceso de movilidad empresarial ascendente de pequeñas y medianas empresas exportadoras que tuvo lugar entre los años 2003 y 2006. La aplicación de un criterio de estratos de tamaños dinámicos posibilitó la identificación de un grupo de firmas exportadoras de rápido crecimiento en el empleo que, durante el período de análisis, se consolidó en los mercados externos. En el estudio de las firmas exportadoras brasileras las micro y pequeñas disminuyen su participación en las exportaciones respecto a los otros tamaños. Esta caída se explica por tres factores: la metodología de clasificación de estrato de tamaño aplicada, los procesos de movilidad ascendentes de las firmas y, por último, la valoración del tipo de cambio real que Brasil experimentó entre los años 1999 y 2006. Por último, el estudio sobre la inserción comercial de Argentina en el MERCOSUR, y en especial Brasil, muestra la existencia de profundas modificaciones que alteran la relación bilateral, los flujos de comercio y los saldos comerciales. En este sentido, el trabajo indica que la fuente de creación de empleo en el comercio exterior proviene en mayor medida de la relación comercial con América Latina en comparación con otras regiones mundiales.
Contenido: * Resumen
* Prólogo
* Presentación
* I. Crisis económica, tecnología y producción. ¿Otra odisea para América Latina?, Mario Cimoli, Nelson Correa, Gabriel Porcile, Annalisa Primi, Sebastián Rovira, Giovanni Stumpo, Sebastián Vergara
* II. La importancia del Patrón de especialización comercial en el desarrollo: algunas reflexiones desde la teoría, Gabriel Yoguel y Diego Rivas
* III. Perfil de especialización sectorial de las exportaciones argentinas en la post convertibilidad. Implicancias sobre el empleo, Sofía Rojo Brizuela, Gabriel Yoguel, Lucía Tumini y Diego Rivas
* IV. Impacto de las exportaciones industriales sobre el empleo y las remuneraciones en la Argentina. Período 1998-2006, Victoria Castillo, Sofía Rojo Brizuela, Lucía Tumini y Diego Rivas
* V. Pymes exportadoras industriales en el nuevo contexto macroeconómico (2003-2006), Sebastián Rotondo, Diego Rivas, Gabriel Yoguel
* VI. Micro e pequenas empresas no comércio exterior do Brasil, Ricardo Markwald, Fernando Ribeiro
* VII. El comercio exterior y la generación de empleo de Argentina con el MERCOSUR: la especialización exportadora e importadora de Argentina con Brasil, Diego Rivas, Lucía Tumini y Gabriel Yoguel
Palabras clave: CONDICIONES ECONOMICAS | CRISIS | PRODUCTIVIDAD | MODELOS ECONOMETRICOS | EMPRESAS | INDUSTRIA | NUEVA TECNOLOGIA | CRECIMIENTO ECONOMICO | ASPECTOS POLITICOS | DATOS ESTADISTICOS | TEORIA | COMERCIO EXTERIOR | EXPORTACIONES | EMPLEO | TRABAJO | MERCADO DE TRABAJO | IMPORTACIONES | ANALISIS ECONOMICO | CREACION DE EMPLEO | PEQUENAS EMPRESAS | INVESTIGACION ECONOMICA | RELACIONES ECONOMICAS | COMERCIO BILATERAL | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: TRABAJO 36122
Registro 2 de 5
Autor: Dirven, Martine - 
Título: El empleo rural no agrícola y la diversidad rural en América Latina
Fuente: Revista de la CEPAL, n.83. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 49-69
Año: ago. 2004
Resumen: En el decenio de 1990 el empleo rural no agrícola (ERNA) y los factores que lo determinan fueron despertando un interés cada vez mayor entre los especialistas en desarrollo rural. Poco a poco, en el discurso político y algunos programas de fomento se fueron incorporando consideraciones sobre este tema. La localización es uno de los aspectos mencionados en muchos estudios como un elemento que influye en las características del ERNA, entre las cuales están la magnitud, el tipo, el ingreso generado y los miembros del hogar que participan. El presente artículo recoge esas menciones y postula que la localización y las diversas "distancias" que la acompañan constituyen un elemento central del ERNA.
Palabras clave: DESARROLLO RURAL | EMPLEO RURAL | POBREZA | ZONAS RURALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Dirven, Martine - 
Título: El empleo agrícola en América Latina y el Caribe : pasado reciente y perspectivas
Fuente: Desarrollo Productivo, n.43. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: 111 p.
Año: 1997
Palabras clave: EMPLEO | SECTOR AGROPECUARIO | EMPLEO RURAL | MERCADO DE TRABAJO | DEMOGRAFIA | POBLACION | APERTURA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Dirven, Martine - 
Título: Expectativas de la juventud y el desarrollo rural
Fuente: Revista de la CEPAL, n.55. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 123-137
Año: abr. 1995
Palabras clave: DESARROLLO RURAL | ECONOMIA RURAL | MIGRACION RURAL-URBANA | POBREZA | JUVENTUD RURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Dirven, Martine - 
Título: Integración y desintegración social rural
Fuente: Revista de la CEPAL, n.51. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 71-88
Año: dic. 1993
Resumen: En la segunda mitad del siglo XX, los diversos estamentos de la sociedad rural se han visto enfrentados a grandes cambios. Entre éstos se hallan las reformas (y contrarreformas) agrarias; la modernización tecnológica y de la sociedad; la presión demográfica; el aumento del trabajo temporal en desmedro del trabajo permanente; las migraciones; el reemplazo de regímenes autoritarios por regímenes democráticos (y viceversa); los procesos de descentralización; el acceso a los medios de comunicación masiva, y la influencia de estos medios. Este artículo bosqueja algunos de los efectos que han tenido tales cambios en los procesos de integración y desintegración social en el mundo rural, y los relaciona con escritos recientes sobre la teoría social. Por lo hondo de los cambios, y también por los procesos de aculturación que experimentan los jóvenes, se había esperado encontrar en la bibliografía un mayor énfasis en los procesos de desintegración social. Sin embargo, es en la formación de movimientos y en los fracasos y sobre todo en los éxitos de las movilizaciones reivindicativas que ella se centra.
Palabras clave: CAMBIO SOCIAL | CONFLICTOS SOCIALES | MIGRACION INTERNA | MOVILIDAD SOCIAL | MOVIMIENTOS CAMPESINOS | MOVIMIENTOS SOCIALES | ZONAS RURALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio