MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 12 registros

Registro 1 de 12
Autor: Rougier, Marcelo, com - Odisio, Juan, com
Título: Estudios sobre planificación y desarrollo
Ciudad y Editorial: Carapachay : Lenguaje Claro
ISBN: 978-987-3764-10-3
Páginas: 369 p.
Año: 2016
Resumen: La intervención estatal en la gestión económica tuvo injerencia creciente a partir de la década de 1930 en todo el mundo. Al impacto de la crisis capitalista pronto se le adosó el contraejemplo de la Unión Soviética, embarcada en un acelerado proceso de crecimiento orientado desde 1928 por sucesivos planes quinquenales. Desde la teoría económica, el descrédito de las concepciones liberales dominantes y la crítica que el naciente keynesianismo les destinó, brindaron argumentos ideológicos para que el Estado adoptara un papel ampliado, actuando sobre la vida económica en procura de reducir la "incertidumbre" con un horizonte de mediano y largo plazo. Poco después, la concentración del esfuerzo organizacional y productivo para enfrentar la Segunda Guerra Mundial y la posterior preocupación por la desmovilización, cementaron el nuevo papel de la intervención económica y de los organismos que la misma imponía. Los trabajos reunidos en este volumen permiten obtener una imagen plural sobre la experiencia de la planificación económica y los dilemas del desarrollo en Argentina durante el siglo veinte. Las distintas vetas exploradas dan cuenta de las ideas y políticas desplegadas, los diseños y las dinámicas de instituciones y agencias, los programas, y las figuras técnicas y sus saberes estatales.
Contenido: * Introducción. Planificación y desarrollo en perspectiva histórica, Marcelo Rougier y Juan Odisio
* 1. La Aeroposta Argentina, el desarrollo de la Patagonia y los orígenes de la política aerocomercial, Melina Piglia
* 2. La planificación estatal y la cooperación económica en el primer peronismo, Leandro Sowter
* 3. Las transformaciones de los organismos de gestión económica durante la "Revolución Libertadora", Martín Stawski
* 4. Las Fuerzas Armadas y la política económica del gobierno de Arturo Frondizi, Gustavo A. Pontoriero
* 5. El financiamiento del desarrollo argentino: propuestas y ensayos durante el auge de la industrialización sustitutiva, Marcelo Rougier y Juan Odisio
* 6. Planificación y exportaciones industriales: las resonancias de la conciencia industrial exportadora en el Plan Trienal 1974-1977, Ramiro Coviello
* 7. ¿Un plan sin planificación? La política económica de Martínez de Hoz durante la última dictadura militar, Pablo Pryluka
* 8. Privatización periférica, endeudamiento externo y disciplinamiento de la fuerza de trabajo: las empresas públicas del sector energético entre 1976-1983, Lucas Daniel Iramain
* 9. Prebisch, la planificación del desarrollo y la necesidad de transformación del capitalismo periférico, Florencia Sember
* 10. La restricción externa en el largo plazo: Argentina, 1960-2013, Daniel Schteingart
Palabras clave: ECONOMIA | ECONOMIA INDUSTRIAL | HISTORIA |
Solicitar por: ECON 30348
Registro 2 de 12
Autor: Figari, Claudia - 
Título: Hegemonía empresarial y estrategias de control sistémico: el disciplinamiento laboral como campo en disputa
Fuente: Estudios del Trabajo, n.46. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 37-61
Año: jul.-dic. 2013
Palabras clave: EMPRESAS | CONTROL | HEGEMONIA | SISTEMAS CORPORATIVOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 12
Autor: Gárgano, Cecilia - 
Título: La reorganización de las agendas de investigación y extensión del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria durante la última dictadura militar argentina 1976-1983
Fuente: Realidad Económica, n.258. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 120-149
Año: feb.-mar. 2011
Resumen: Este artículo presenta los resultados preliminares de una investigación en curso. Se analizan los cambios de agenda en los estudios de Economía Agraria y Sociología Rural del INTA para el período ï73-83, y su vinculación con transformaciones económicas y políticas del sector agropecuario nacional. La periodización elegida responde al objetivo de reconstruir algunas líneas de investigación presentes en el organismo en los años previos al golpe militar, y su reorientación luego del mismo. El primer apartado, presenta una breve reseña del INTA e introduce los interrogantes que guían la investigación. En el segundo, se reconstruye y analiza la agenda de investigaciones del Departamento de Economía del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, su vinculación con el conjunto de los equipos regionales del organismo y la trayectoria en el período de la Escuela para Graduados en Ciencias Agropecuarias del INTA, una experiencia pionera en la formación de graduados donde se dictaban las Maestrías de Economía y de Extensión Agraria, clausurada luego del golpe militar. El tercero, examina algunos elementos de la dinámica institucional, su vinculación con los contenidos de las investigaciones y con el modo en el que operó el régimen de disciplinamiento en el espacio social del INTA. Finalmente, un último apartado analiza la reorientación producida durante la dictadura de las tareas de investigación y extensión del organismo, y propone líneas de análisis para profundizar en su estudio.
Palabras clave: ECONOMIA AGRARIA | DICTADURA | ANALISIS HISTORICO | INVESTIGACION ECONOMICA | TECNOLOGIA | CAPACITACION | MARCO INSTITUCIONAL | CAPACITACION AGRICOLA | ESTUDIOS | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 12
Autor: Sanz Cerbino, Gonzalo - 
Título: El huevo de la serpiente: la asamblea permanente de entidades gremiales empresarias y el golpe de Estado de 1976
Fuente: Realidad Económica, n.251. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 7-28
Año: abr.-mayo 2010
Resumen: La crisis hegemónica que vivió el capitalismo argentino durante la primera mitad de los ’70 se cerró con el golpe de Estado encabezado por el general Videla en 1976. El programa que pusieron en práctica los militares en el poder, que implicaba el disciplinamiento de las masas mediante una brutal represión, como paso previo a la implementación de un plan económico que restaurara las condiciones de acumulación del capital, fue delineado previamente por dirigentes de la burguesía. En medio de la crisis del gobierno peronista, las fracciones más concentradas del capital construyeron los instrumentos que le permitirían restaurar la plena hegemonía: un partido y un programa. El núcleo de ese partido, el Partido del Orden, y su programa, los encontramos en la Asamblea de Entidades Gremiales Empresarias (APEGE), constituida a fines de 1975. Este trabajo constituye una primera aproximación para reconstruir su historia.
Palabras clave: SINDICATOS | EMPRESAS | DICTADURA | GOLPES DE ESTADO | GRUPOS DE INTERESES | CRISIS FINANCIERA | CAPITALISMO | LIBERALISMO | ANALISIS HISTORICO | POLITICA | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 12
Autor: Pontoni, Gabriela A. - 
Título: ¿Disciplinamiento laboral negociado? La formación profesional acordada colectivamente en el sector comercio
Fuente: Question, n.27. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación
Año: 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En este trabajo se reflexiona sobre el papel de la negociación colectiva pos reforma neoliberal en la Argentina que como ha sido estudiado, desembocaron en altos niveles de desempleo, una creciente precarización en el uso de la mano de obra y, consecuentemente, en la degradación creciente de las condiciones laborales de los asalariados. Una década más tarde, y en un contexto de recuperación económica, resulta relevante profundizar sobre el desempeño no sólo de los institutos del trabajo -como la negociación colectiva- sino también acerca del rol de los actores involucrados en las relaciones laborales -asociaciones sindicales, cámaras empresarias y el Estado-. En efecto, las diferentes estrategias y acuerdos puestas en juego por estos actores, pos crisis 2001, otorga a los trabajadores algunas herramientas para insertarse, mantenerse o reinsertarse en el mercado de trabajo formal. En esa línea mostramos que durante 2008 los actores del sector mercantil han acordado colectivamente la conformación del Instituto Nacional de Capacitación Profesional y Tecnológico para empleados de Comercio (INCAPTEC). Sus objetivos generales son capacitar y formar a los trabajadores de la actividad vía el financiamiento bipartito.
Palabras clave: FORMACION PROFESIONAL | NEGOCIACION COLECTIVA | RELACIONES LABORALES |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio