MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 16 registros

Registro 1 de 16
Autor: Larreche, José Ignacio - Nieto, María Belén
Título: Discrepancias topofílicas en un espacio unívoco de Bahía Blanca. Estudio comparativo en torno a espacios escolares desde una mirada geográfica emergente
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.26, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 31-56
Año: 2017
Resumen: "La geografía estudia las relaciones entre el hombre y su espacio", se enuncia sin balbuceos. Esta premisa parece justificar -sin antes condenar- la demora de esta ciencia social en torno a los sujetos en íntimo vínculo con el espacio geográfico, al que debemos concebir como un lugar de hombres y de mujeres. Si bien numerosos autores sostienen la idea de una dimensión social del espacio, los geógrafos no han encabezado estudios portadores de un enfoque de género sino hasta adentrado el año 1980 con el advenimiento de una geografía emergente en el marco de un giro crítico. El presente trabajo parte de una perspectiva de geografía cultural y tiene como intención principal detectar discrepancias, provenientes de mandatos tanto familiares como institucionales en torno a una subpoblación de alumnas y alumnos de dos colegios próximos, que se traducen en una discontinuidad en el espacio a escala barrial. A partir de técnicas cualitativas, se esbozan algunas causas que llevan a una apropiación desigual del espacio por parte de estos grupos que comparten un mismo barrio, pero no un similar uso del territorio según su género.
Palabras clave: GEOGRAFIA HUMANA | GENERO | ADOLESCENTES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 16
Autor: Crovetto, Norberto - Hang, Guillermo M. - Casparrino, Claudio - 
Título: Crecimiento y brecha de infraestructura
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.54. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 62 p.
Año: feb. 2014
Contenido: * 1. Introducción
* 2. La inversión en infraestructura y el concepto de brecha de los OMC
* 2.1. Los Fundamentos Teóricos
* 2.2. Discontinuidad del orden neoclásico
* 2.3. El enfoque de los Organismos Internacionales
* 2.4. El concepto de convergencia y la brecha de infraestructura
* 3. Economía política de la inversión en infraestructura
* 3.1. Alguna reflexiones sobre el caso argentino
* 3.2. La política sectorial: algunos casos para resaltar
* 3.2.1 Vialidad
* 3.2.2 Energía
* 3.2.3 Agua potable y alcantarillado
* 3.3 Educación
* 3.4 Resumen
* 4. La brecha de infraestructura desde la perspectiva nacional: esquema metodológico
* 4.1. Efectos sobre la demanda agregada
* 4.2 Los efectos sobre la estructura productiva
* 4.3 Efectos de la Inversión en Infraestructura sobre los sectores productivos
* Conclusiones
Alcance temporal: 1980-2010
Palabras clave: TEORIA ECONOMICA | INVERSIONES | INFRAESTRUCTURA | ASPECTOS ECONOMICOS | ASPECTOS POLITICOS | CRECIMIENTO ECONOMICO | MODELOS | DISTRIBUCION DEL INGRESO | POLITICA FISCAL | GASTOS PUBLICOS | ADMINISTRACION PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 16
Autor: Ambrosini, María Inés
Título: Discontinuidades en el costo variable cuando la discontinuidad se produce para todas las unidades a partir de un cierto ÷N», y válido para todas ellas
Fuente: Ciencias Económicas. año 11, v.1. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 97-119
Año: 2014
Resumen: El objetivo del presente trabajo es plantear y dar respuestas ordenada mente a ciertas inquietudes -sin agotarlas- que se presentan como complejidades, en el caso específico de discontinuidades en el costo variable, cuando la discontinuidad se produce para todas las unidades a partir de un cierto ÷n» y válido para todas ellas. El mismo ha sido sistematizado realizando presentaciones teóricas que luego se refuerzan con simples ejemplos numéricos, gráficos oportunos y consumaciones vinculadas a resultados absolutos y relativos a diferentes variables. Todas estas herramientas nos posibilitarán ir anticipando la resolución del tema para finalmente arribar a la conclusión que nos permite realizar una generalización del mismo.
Palabras clave: COSTOS VARIABLES | DISCONTINUIDAD | BENEFICIOS | RENTABILIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 16
Autor: Darwich Osorio, Gregorio - 
Título: Institucionalidad petrolera en Venezuela de 1959 a 1963: entre continuidades y discontinuidades
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 25, n.67. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 35-58
Año: ene.-abr. 2008
Resumen: El siglo XX venezolano fue, entre muchas otras consideraciones, siglo de la institucionalidad petrolera que dejó lejano al país de traficantes de concesiones y de arreglos petroleros discrecionales. En este artículo examinamos el período de 1959 a 1963, que tuvo una influencia particular en la evolución de esa institucionalidad por el surgimiento de patrones petroleros que tuvieron una relación de continuidad y ciertas discontinuidades respecto a los patrones precedentes.
Palabras clave: PETROLEO | HISTORIA | INSTITUCIONES | ESTADO | SIGLO XX |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 16
Autor: Villegas, Federico
Título: El Derecho a la Verdad en el Camino de la Justicia
Fuente: Res Diplomatica : Revista del ISEN, n.2. Argentina. Instituto del Servicio Exterior de la Nación
Páginas: pp. 112-131
Año: dic. 2007
Resumen: Puede decirse que con algunas discontinuidades, avances y retrocesos, desde 1983 a esta parte, la Argentina se ha constituído ante los distintos organismos internacionales como un país interesado en mantener políticas activas en materia de Derechos Humanos, y al mismo tiempo ha prestado colaboración y formulado proyectos ante estos organismos. En una de las contribuciones más importantes al orden jurídico internacional en este sentido, Argentina presentó en el 2005 un proyecto que allana el camino para acceder al derecho a la verdad.
Palabras clave: DERECHOS HUMANOS | POLITICA INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio