MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 152 registros

Registro 1 de 152
Autor: Marx Quintanar, Sarah
Título: Man vs. machine: an investigation of speeding ticket disparities based on gender and race
Fuente: Journal of Applied Economics. v.20, n.1. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 1-28
Año: May 2017
Resumen: This paper analyzes the extent to which police behavior in giving speeding tickets differs from the ticketing pattern of automated cameras, which provide an estimate of the population of speeders. The novel data are obtained from Lafayette, Louisiana court records, and provide specific details about the ticketed driver as well as a wide range of violation characteristics. In contrast to the automated cameras, the probability of a ticketed driver being female is consistently and significantly higher when the ticket was given by a police officer. For African-American drivers this effect is less robust, though in general still positive and significant. This implies that police use gender and race as a determining factor in issuing a speeding ticket. Potential behavioral reasons for this outcome are discussed. The validity of using automated cameras as a population measure for police-issued tickets is thoroughly investigated and supportive evidence is provided.
Palabras clave: DISCRIMINACION | GENERO | RAZA |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 2 de 152
Autor: Galarza, Francisco B. - Yamada, Gustavo
Título: Triple penalty in employment access: the role of beauty, race, and sex
Fuente: Journal of Applied Economics. v.20, n.1. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 29-47
Año: May 2017
Resumen: This article reports the results from a first experiment specifically designed to disentangle the effect of beauty from that of race in the observed labor market discrimination, for both females and males in Peru. We randomly assigned Quechua and white surnames and (subjectively perceived) attractive or homely-looking photographs (or no photos) to 4,899 fictitious résumés sent in response to 1,247 job openings. We find that candidates who are physically attractive, have a white-sounding surname, and are males, receive 82 percent, 54 percent, and 34 percent more callbacks for job interviews than their similarly-qualified counterparts, thus imposing a triple penalty on homely-looking, indigenous, and female job candidates. We further find that the intensity of discrimination by race and physical appearance differs for males and females; the intensity of discrimination by physical appearance and sex differs for Quechua and white applicants; and the intensity of racial and sexual discrimination differs for beautiful and homely-looking persons.
Palabras clave: DISCRIMINACION | ACCESO AL EMPLEO | TRABAJO | GENERO |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 3 de 152
Autor: Fros Campelo, Federico
Título: Gestión de la autoestima en las organizaciones. Quitándole ambigüedad y brindando nitidez a los fundamentos de nuestras relaciones humanas
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.13. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 73-92
Año: jul. 2016
Resumen: La Autoestima, es considerada la esencia de la salud psicológica (Taylor y Brown, 1988), asociándose en la psicología una alta Autoestima con bienestar y una baja Autoestima con ansiedad y otras problemáticas (Leary y colegas, 1995). No obstante, el término está revestido actualmente de una inmensa ambigüedad. El objetivo del presente trabajo es resolver dicha ambigüedad en un afán por promover dinámicas positivas y pro-sociales, entre las cuales se destacan buenas prácticas en gestión y management como la inclusión y el trabajo en equipo, y también la desarticulación de epidemias conductuales modernas como discriminación, bullying (matoneo) y mobbing (acoso laboral). Esfuerzos contemporáneos por parte de la psicología social (Leary y colegas, 1998) y de la neurociencia afectiva (Eisenberger y Lieberman, 2004; Lieberman y Eisenberger, 2005) proponen que la Autoestima es una medida del grado en que un individuo es incluido o excluido por otros. Autores como estos dos últimos, por ejemplo, estudian los correlatos neuronales del dolor por rechazo social y el ostracismo. No obstante, la psicología evolutiva -gracias a su visión del cerebro como una composición de unidades de dominio específico ganadas a lo largo de millones de años de evolución- nos sugiere que la evaluación interpretativa de inclusión/exclusión no constituye la única operación psicológica inherente a la Autoestima (Fros Campelo, 2014). En el presente trabajo, se presentará una hipótesis acerca de los múltiples componentes que integran la Autoestima, que constituyen unidades operativas de nuestro cerebro de carácter emocional/motivacional. En un afán por promover la divulgación y el entendimiento de estas cuestiones, se acompañará dicha hipótesis con dos modelos visuales que contribuyen a hacer nítida la dinámica fundamental de las relaciones humanas.
Palabras clave: RELACIONES LABORALES | RECURSOS HUMANOS | PSICOLOGIA DEL TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 152
Autor: Castro, Roberto - 
Título: Pautas de género en el desarrollo del habitus médico: los años de formación en la escuela de medicina y la residencia médica
Fuente: Salud Colectiva. v.10, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 339-351
Año: sept.-oct. 2014
Resumen: Se documenta el maltrato de género que enfrentan los estudiantes de medicina en México. Se analiza el concepto de socialización médica, con énfasis en el problema del maltrato a las y los estudiantes de medicina. En el marco teórico se articulan conceptos de Foucault y Goffman, con los conceptos nodales de Bourdieu bajo un enfoque de género. Se ilustra mediante diversos ejemplos la manera en que el espacio de aprendizaje del currículum formal lo es también de reproducción de las jerarquías de género, a través del currículum oculto. Las mujeres enfrentan diversas formas de desmotivación socialmente inducida para optar y mantenerse en la carrera de medicina, particularmente en algunas de sus especialidades. La discriminación se presenta igual bajo interacciones afectivizadas que bajo formas muy autoritarias. Enfrentan acoso sexual en clase y en los años de especialización, y no dejan de ser construidas como sujetos subordinados. Al final se discute la importancia de estos hallazgos en la constitución del habitus médico.
Palabras clave: JERARQUIA SOCIAL | SOCIALIZACION | SOCIOLOGIA MEDICA | MEDICOS | MUJERES | GENERO |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 5 de 152
Autor: Atienza Macías, Elena - Armaza Armaza, Emilio José
Título: La transexualidad: aspectos jurídico-sanitarios en el ordenamiento español
Fuente: Salud Colectiva. v.10, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 365-377
Año: sept.-oct. 2014
Resumen: El fenómeno de la transexualidad es un asunto en el que el peso social, en concreto de los colectivos transexuales, ha sido y sigue siendo crucial en muchos aspectos, desde la progresiva eliminación de la discriminación hasta la influencia para que el poder legislativo se pronuncie. En este artículo de investigación se tratará especialmente una de las reivindicaciones clásicas del colectivo, esto es, el tratamiento sanitario integral de la persona transexual dentro del Sistema Nacional de Salud. En este sentido, se observarán los avances en el desarrollo de un sistema sanitario adecuado para este colectivo, su tratamiento por parte de los distintos ordenamientos jurídicos en España, en general, y en alguna de sus comunidades autónomas con legislaciones más destacables (en especial Andalucía como comunidad autónoma pionera, el País Vasco y la Comunidad Foral de Navarra) y los retos pendientes, haciendo una especial investigación en torno a las sustanciales novedades que ha implantado en este ámbito la publicación de la quinta edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
Palabras clave: TRANSEXUALIDAD | IDENTIDAD DE GENERO | SISTEMAS DE SALUD | DERECHOS HUMANOS | DISCRIMINACION |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio