MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Jiménez Cordero, Roslyn - Morales Aguilar, Natalia
Título: Discriminación salarial en el mercado de trabajo de los noventas
Fuente: Ciencias Económicas. v.30, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 31-51
Año: jul.-dic. 2012
Resumen: Este artículo mide la diferencia salarial entre hombres y mujeres, la cual es atribuida a discriminación y presenta su evolución durante la década de los noventas. Se utiliza la técnica econométrica desarrollada por Oaxaca y Ransom en 1994 para medir la diferencia salarial debido a diferencias en productividad y a la discriminación, específicamente sobre las remuneraciones de los trabajadores asalariados.
Palabras clave: DISCRIMINACION SALARIAL | SALARIOS | PRODUCTIVIDAD | ESTRUCTURA SALARIAL | EXPERIENCIAS | EDUCACION | CAPITAL HUMANO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Fernández Fernández, Melchor - Pena Boquete, Yolanda
Título: Diferencias salariales por sexo en Aragón: un análisis comparado de la evolución de la discriminación salarial y su distribución por grupos
Fuente: Cuadernos Aragoneses de Economía. v.16, n.1. Universidad de Zaragoza. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 113-136
Año: 2006
Resumen: El objetivo principal de este trabajo es analizar la existencia de criterios discriminatorios en la valoración del trabajo de las mujeres en la economía española prestando especial atención a la situación de la mujer aragonesa. El análisis parte de un hecho constatado: la ganancia media de las mujeres es inferior a la de los hombres ofreciendo la economía aragonesa uno de los mayores diferenciales dentro de la economía española. En primer lugar, trataremos de mostrar cuáles son las causas que explican este diferencial, analizando la posible existencia de discriminación salarial en perjuicio de las mujeres. A continuación ofrecemos un análisis de la evolución del diferencial salarial entre 1995 y 2002 con el objetivo de aportar alguna luz sobre los factores que pueden estar influyendo en la pervivencia de la discriminación salarial en Aragón. En este segundo punto, incorporaremos al análisis aspectos distributivos a partir del cálculo de la Curva de discriminación y los índices de discriminación propuestos por Del Río, Gradín y Cantó (2004). Estos indicadores tienen la ventaja de ser descomponibles, lo que permite realizar un análisis más exhaustivo de los factores que caracterizan la discriminación salarial en Aragón comparándolos con los del resto de España, además de permitir calcular la incidencia de la discriminación para distintos grupos sociales.
Palabras clave: ECONOMIA DEL TRABAJO | DISCRIMINACION BASADA EN EL SEXO | DISCRIMINACION ECONOMICA | GENERO | MERCADO DE TRABAJO | ECONOMIA REGIONAL | POBREZA | DIFERENCIAS SALARIALES | DISCRIMINACION SALARIAL | INDICES DE POBREZA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Iranzo, Consuel - Richter, Jacqueline - 
Título: El espacio femenino en el mundo del trabajo formal
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 7, n.20. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 509-535
Año: oct.-dic. 2002
Resumen: El objetivo de este artículo es presentar una panorámica de los principales problemas que confronta el personal femenino dentro del sector formal del mercado de trabajo, susceptibles de será cometidos por el movimiento sindical a través de la negociación colectiva. El punto del cual se parte es que la invisibilidad de los asuntos atenientes al trabajo femenino, tal como la perspectiva de género ha hecho hincapié, constituye una barrera que hay que desmontar para poner en evidencia algunas de las múltiples vías mediante las cuales se establecen diferencias de oportunidades en el mercado de trabajo. El hilo conductor del análisis es demostrar como la segregación ocupacional, la discriminación salarial, el acoso sexual, los efectos negativos de la reestructuración productiva sobre la fuerza de trabajo femenina, afectan severamente las posibilidades de inserción y de desarrollo de la mujer trabajadora dentro del mercado de trabajo. Se concluye con que el predominio de la cultura masculina en el mundo sindical, la escasa presencia de mujeres dentro de las directivas sindicales y su dificultad para traducir en reivindicaciones concretas los problemas que padecen en el mercado de trabajo, unido a la pervivencia de un cultura que coloca sobre la mujer una responsabilidad que compite a ambos sexos, son parte de los factores que hay que superar para emprender el camino que conduzca a la superación de las desigualdades actuales en materia de género.
Palabras clave: MUJERES | TRABAJO | TRABAJADORAS | SALARIOS | TRABAJO FORMAL | TRABAJO FEMENINO | NEGOCIACION COLECTIVA | MOVIMIENTO SINDICAL | ACOSO SEXUAL | DISCRIMINACION SALARIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio