MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 135 registros

Registro 1 de 135
Autor: Barreto Vargas, Carmen Marina
Título: Trasgresiones corporales, Rituales de Belleza y Seres Posthumanos
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 17-34
Año: 2011
Resumen: Nunca como ahora el ser humano ha tenido la posibilidad tan clara y directa de transformarse a sí mismo en otra persona. Por medio del cambio de sexo, de la cirugía plástica, de la implantación de órganos o prótesis, podemos lograr transformar enteramente nuestro cuerpo, aboliendo lo que creemos son debilidades e imperfecciones corporales. El cuerpo se convertirá así en un depósito de repuestos y tejidos utilizables a su vez en otros cuerpos, donde sería difícil incluso hablar de la propiedad corporal. El copyright corporal sería, en cualquier caso, múltiple, adulterado y contaminado. No estaríamos hablando ya de la ciencia ficción producida por Hollywood. Se trataría más bien, como hace Haraway, de visualizar organismos cibernéticos, que encarnan un futuro abierto a unas diferencias, que ya no pueden ser negadas ni reprimidas fácilmente, y de aceptar sin remilgos la posibilidad de ambigüedades en cuanto a la unión entre organismo y tecnología, entre naturaleza y cultura, y entre ciencia ficción y realidad social. Estaríamos hablando de la inauguración de lo poshumano a lo que no son ya ajenas las prácticas y discursos de los médicos, los deportistas, los artistas, los científicos o los propios antropólogos.
Palabras clave: GENERO | IMAGEN | ARTE | CIRUGIA | TECNOLOGIA | CULTURA | CUERPOS | BELLEZA |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 135
Autor: López Gallardo, Raico
Título: Liberalismo e insularismo en el periodismo canario
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 209-224
Año: 2011
Resumen: En el Archipiélago Canario se construyó, a lo largo del periodo histórico posterior a la conquista, un modelo socioeconómico sin el cual el periodismo canario nunca hubiese sido insularcita tal y como lo ha sido históricamente. Ha existido una relación más o menos directa, irregular y conflictiva, pero la existencia de dicha relación y hasta la correlación entre las estrategias y discursos de las élites económicas y las propias del periodismo es innegable. Hay que tener en cuenta que éste se suministra en muchos casos a través de la financiación, mecenazgo o simplemente de la permeabilidad a la ideología dominante de las élites tanto canarias como mundiales. En nuestro caso concreto, la ideología económica se trata del librecambismo de corte colonial o periférico que entronca directamente con la desarticulación interna, la extraversión y por ende con el insularismo. El modelo capitalista canario es, al fin y al cabo, el responsable de la permanencia del conflicto insularcita, así como de su exteriorización en la prensa autóctona.
Palabras clave: PERIODISMO | LIBERALISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 3 de 135
Título: PISAC COVID-19: la sociedad argentina en la postpandemia. Tomo II. Trabajo. Comunicación y territorios
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : CLACSO; Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Agencia de I+D+i
ISBN: 978-987-813-456-7
Páginas: 393 p.
Año: 2023
Resumen: Este libro reúne los informes de investigación de los proyectos seleccionados por la convocatoria "PISAC COVID-19. La sociedad argentina en la postpandemia", organizada por la Agencia I+D+i en junio de 2020, en torno a los ejes "Estado y políticas públicas, bienes públicos y bloques regionales" y "Seguridad, violencia y vulnerabilidades". Esta fue una propuesta interinstitucional organizada junto a la Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y el Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas, a la par que articulada con el Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC), que busca apoyar líneas de investigación en ciencias sociales y humanas para contribuir al diseño de políticas públicas. Esta convocatoria promovió la creación de redes de investigación asociativas organizadas en nodos federales, la participación equitativa de género en los proyectos y la participación de jóvenes investigadores/as. Su objetivo fue financiar proyectos asociativos de investigación en ciencias sociales y humanas para la producción de conocimientos de la sociedad en la pandemia y la postpandemia. La iniciativa es, en su conjunto, un instrumento que busca fortalecer los aportes de las ciencias sociales para comprender y pensar a futuro las transformaciones sociales que el coronavirus produjo en nuestras sociedades.
Contenido: * ¿Qué hace la Agencia I+D+i?
* El aporte de las ciencias sociales a las políticas públicas, Fernando Peirano
* La convocatoria PISAC COVID-19. Una experiencia de investigaciones en ciencias sociales orientadas por misión, Guido Giorgi
* Integrantes de la convocatoria PISAC COVID-19. Transformaciones sobre el mundo del trabajo y perspectivas sobre las desigualdades laborales y de ingresos
* Prólogo, Gisela Elizabeth Spasiuk
* Efectos de la pandemia sobre las políticas, la estructura y la dinámica socio-ocupacional. Heterogeneidad estructural, desigualdades persistentes y transiciones biográficas en la crisis, Leticia Muñiz Terra
* Los endeudamientos en la pandemia. Réplicas de una sociedad financiarizada, Ariel Wilkis
* La estructura social argentina en la doble crisis (2015-2021). Transformaciones en el trabajo, los ingresos y las desigualdades de clase, Pablo Dalle
* Identidades políticas, comunicación, género y experiencias en los territorios
* Prólogo, Lizzie Wanger
* Flujos, fronteras y focos. La imaginación geográfica en seis periferias urbanas de la Argentina durante la pandemia y la postpandemia del COVID-19, Ramiro Segura
* Identidades, experiencias y discursos sociales en conflicto en torno a la pandemia y la pospandemia, Javier Balsa
* Configuraciones discursivas en la Argentina 2020. Narrativas emergentes en la vida cotidiana. Un abordaje desde los estudios feministas, Valeria Fernández Hasan
* Sobre los autores y autoras
Palabras clave: ARGENTINACOVID-19 | POSTPANDEMIA | SOCIEDAD | ESTADO | POLITICAS PUBLICAS | TRABAJO | COMUNICACION | TERRITORIO | TRABAJO | INGRESOS | DESIGUALDAD |
Solicitar por: SOCIALES 70286/2
Registro 4 de 135
Autor: Viñas, Verónica - Page, Angie - Pike, Elizabeth
Título: El concepto "cambio de políticas públicas". ¿Cuáles son sus dimensiones y cómo se puede medir?
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.72. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 113-136
Año: oct. 2018
Resumen: Desde principios de los años 90, el debate teórico sobre el cambio de políticas públicas se ha consolidado. Sin embargo, los diferentes enfoques sobre el tema han evolucionado de forma separada, sin lograr establecer una comunicación entre ellos. Esta situación ha limitado el avance en la definición del cambio de políticas públicas, dificultando su análisis empírico y su medición. Por ello, para abordar el análisis de un proceso de cambio de una política pública concreta, es importante plantear previamente las siguientes preguntas: ¿Qué es el "cambio de políticas públicas" según los principales enfoques teóricos sobre el tema? ¿Se pueden distinguir diferentes dimensiones que faciliten la operacionalización del análisis empírico de los procesos de cambio de las políticas públicas? ¿Qué es adecuado medir en cada dimensión del cambio? ¿Qué preguntas e indicadores es recomendable utilizar para el análisis de cada una de estas dimensiones? ¿Pueden utilizarse las mismas preguntas e indicadores para medir los procesos de cambio de diferentes políticas públicas, para permitir comparaciones y la retroalimentación entre investigaciones empíricas? Para contestar estas preguntas, se llevó a cabo una investigación que revisó los principales enfoques teóricos sobre el cambio de políticas, concluyendo que el "cambio de políticas públicas" es un concepto complejo. Si bien hay muchas investigaciones centradas en el cambio de políticas públicas, no todas explican en detalle qué significa este concepto desde su perspectiva. Por ello, resulta de interés centrarse en las dimensiones del cambio de políticas y reflexionar sobre cómo medirlas. La investigación llega también a la conclusión de que los procesos de cambio de políticas pueden incluir las siguientes dimensiones: cambios en los discursos y en las teorías en uso, cambios de actitudes, cambios en los procedimientos, cambios en el contenido de la política, cambios de comportamiento y cambios en los destinatarios. Cada una de estas dimensiones puede ser analizada de forma sistemática a través de diferentes preguntas e indicadores. En este artículo se presenta un resumen de esta parte de la investigación, con ejemplos basados en el análisis de una política pública específica, haciendo propuestas concretas y operativas para investigaciones empíricas. Estas reflexiones y propuestas sobre cómo medir el cambio de políticas pueden ser útiles para investigaciones centradas en el cambio, cualquiera sea el área de actuación pública estudiada.
Palabras clave: POLITICA PUBLICA | TEORIA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA | ANALISIS DE POLITICAS | METODOLOGIA | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 135
Autor: Álvarez, Gabriel Horacio
Título: Geografías sociales y políticas de la soberanía alimentaria: disputas de territorio en torno a significados, actores, procesos y escalas geográficas anudadas
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.26, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 73-110
Año: 2017
Resumen: La soberanía alimentaria se ha consagrado como un conjunto de discursos y prácticas de amplio contenido territorial y ambiental que en la arena de lo político estableció como prioritario el control del sistema alimentario desde la soberanía de los pueblos. En este sentido es un fenómeno que ha crecido particularmente durante la última década desde la postulación que numerosas organizaciones de la sociedad civil realizaron desde sus lugares y territorios, al interpelar al Estado Nacional y diversos organismos supranacionales, como por ejemplo la FAO, en defensa del derecho a la alimentación para todas las personas. En este artículo se procurará poner en evidencia las disputas por los significados y los sentidos que envuelven la evolución de una palabra que se desarrolló en paralelo a su creciente capacidad aglutinadora de actividades, derechos y prácticas políticas emancipadoras. Asimismo, creemos que la inclusión de esta problemática en la disciplina junto al planteamiento de sus imaginarios geográficos alternativos, pueden contribuir a mayores y mejores condiciones para la ampliación del campo de estudios de una geografía social y política anticapitalista a los inicios del siglo XXI; en especial, una geografía que encuentra en el vocablo territorio la utopía de la autonomía, la diversidad social, el poder territorial, el desarrollo sustentable fuera del capitalismo, la solidaridad y la ayuda mutua entre las personas.
Palabras clave: GEOGRAFIA | SOBERANIA ALIMENTARIA | TERRITORIO | ORGANIZACIONES SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio