MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 96 registros

Registro 1 de 96
Autor: Fernández A., Andrés - 
Título: Desigualdad de ingresos en Costa Rica a la luz de las Encuestas Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2004 y 2013
Fuente: Revista de la CEPAL, n.119. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 149-166
Año: ago. 2016
Resumen: En los primeros años del siglo XXI se ha observado una reducción de la desigualdad en los ingresos laborales en la mayoría de los países de la región latinoamericana. Sin embargo, Costa Rica es uno de los pocos en que no se ha revertido el proceso de incremento de la desigualdad de dichos ingresos, sino que este continúa creciendo. Al comparar los años 2004 y 2013, la dispersión por horas trabajadas y las diferencias salariales entre los trabajadores de los sectores público y privado se identifican como las principales causas de este aumento de la desigualdad.
Palabras clave: CONDICIONES ECONOMICAS | INGRESOS | EMPLEO | DISTRIBUCION DEL INGRESO | MEDICION | ENCUESTAS DE HOGARES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 96
Autor: Melo, Jaime de - Vijil, Mariana
Título: The critical mass approach to achieve a deal on green goods and services: what is on the table? How much should we expect?
Fuente: Environment and Development Economics. v.21, n.3. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 393-414
Año: June 2016
Resumen: In July 2014 a group of 14 countries (the ’Davos Group’) launched negotiations on liberalizing trade in ’green goods’ (also known as environmental goods-EGs), focusing on the elimination of tariffs for a list of 54 products. With an average tariff of 1.8 per cent, this group has little to offer even if the list were extended to the 411 products on the ’WTO list’. Taking into account tariff dispersion, their tariff structure on EGs would be equivalent to a uniform tariff of 3.4 per cent, about half the uniform tariff-equivalent for non EGs products. Enlarging the number of participants to low-income countries might be possible as, on average, their imports would not increase by more than 8 per cent. Because of the strong complementarities between trade in EGs and trade in environmental services, these should also be brought into the negotiation in spite of the likely difficulties in reaching agreement on their scope.
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 96
Autor: Pasteris, Elizabeth - Kemnitz, Tomás - Bignone, Franco
Título: Convergencia económica en los departamentos de Mendoza
Fuente: Estudios Económicos. v.33, n.66. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 65-94
Año: ene.-jun. 2016
Resumen: En este trabajo se analiza la convergencia económica de los departamentos de Mendoza durante el período 1996 a 2012. Se examina la evolución de las desigualdades territoriales mediante indicadores de disparidad, dispersión y brechas de crecimiento. No se encuentran evidencias de un proceso de convergencia territorial. El coeficiente ß estimado resulta positivo y estadísticamente no significativo; el Coeficiente de Williamson, s-convergencia y brechas de crecimiento revelan un leve aumento de la desigualdad, especialmente durante períodos de auge. Tampoco se encontró evidencia de relación positiva entre crecimiento y especialización agropecuaria. La inserción internacional del sector agroindustrial no contribuyó a mejorar significativamente la situación de los territorios fuertemente agropecuarios, los de menor desarrollo relativo provincial.
Palabras clave: TERRITORIO | ECONOMIA REGIONAL | DESARROLLO LOCAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 96
Autor: Elhadj, Nada Ben - Tarola, Ornella
Título: Relative quality-related (dis)utility in a vertically differentiated oligopoly with an environmental externality
Fuente: Environment and Development Economics. v.20, n.3. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 354-379
Año: June 2015
Resumen: In a vertically differentiated setting, we consider a two-stage game between a clean firm and a dirty producer with quality competition at the first stage and price competition at the second stage under the assumption that consumers have relative preferences for quality. The equilibrium configuration changes depending on the consumers’ dispersion and the relative preferences: either both producers are active at equilibrium, or the green producer is the only firm active in the market, the brown competitor being out. We analyze how the equilibrium changes when preferences are country specific (developed vs. developing countries). Finally, we show that whatever the market configuration at equilibrium, there can be a pollution damage reduction compared to the standard case without relative preferences. To the best of our knowledge, we are the first to introduce in the literature of green consumerism the notion of (possibly country-specific) relative preferences.
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 96
Autor: Casanova, Luis - Alejo, Javier
Título: El efecto de la negociación colectiva sobre la distribución de los ingresos laborales. Evidencia empírica para Argentina en los años dos mil
Fuente: Documento de Trabajo OIT, n.8. Organización Internacional del Trabajo. Oficina de País para la Argentina
Páginas: 67 p.
Año: ene. 2015
Resumen: Durante los años dos mil se observó en Argentina un proceso de revitalización de las instituciones laborales que posibilitó retomar la discusión entre los actores del mundo del trabajo sobre los salarios. El objetivo del presente documento es describir tal proceso y evaluar la incidencia que la negociación colectiva tuvo en la distribución de los ingresos laborales durante la posrecuperación de la crisis 2001-2002. Los principales resultados manifiestan que: i) la negociación colectiva mostró un efecto sobre la conformación de los salarios entre los trabajadores cubiertos pero no así el salario mínimo, debido a que este ha permanecido por debajo de los salarios mínimos de convenio, ii) las instituciones laborales contribuyeron a reducir la dispersión de los ingresos laborales, principalmente, mediante una menor dispersión salarial entre los trabajadores cubiertos y una reducción en la brecha de ingresos laborales en relación con el grupo de altos ingresos no cubiertos por la negociación colectiva, producto del mayor incremento de los ingresos laborales de los trabajadores cubiertos en relación a los no cubiertos y, finalmente, iii) la negociación colectiva habría tenido un efecto redistributivo, entre los trabajadores asalariados formales (cubiertos por la negociación colectiva), al generar una estructura de retribución más plana de las características vinculadas con la calificación de la tarea (profesional, técnica, operativa y no calificada) y la antigüedad laboral, es decir, con menores diferencias entre categorías.
Contenido: * Introducción
* 1. Determinantes de la desigualdad salarial: el rol de la negociación colectiva
* 2. La negociación colectiva en los años dos mil: desempeño e interacción con otras instituciones laborales y fiscales
* 2.1. La negociación salarial a través de la negociación colectiva
* 2.2. Las políticas de empleo y el aumento de la cobertura de la negociación colectiva
* 2.3. La política fiscal y la negociación colectiva: el alcance del impuesto a las ganancias
* 3. La evolución de la distribución del ingreso en los años dos mil: relevancia del desempeño del mercado de trabajo
* 4. La distribución de los ingresos laborales: dos aproximaciones al potencial efecto de las instituciones laborales
* 4.1. Descomposición de la distribución de los ingresos laborales según categorías ocupacionales
* 4.2. Caracterización de los cambios en la distribución de los ingresos laborales mediante microdescomposiciones
* 5. Síntesis y reflexiones finales
* Anexo 1. Impuesto a las ganancias personas físicas
* Anexo 2. Descomposición del índice de Theil
* Anexo 3. Metodología de descomposiciones econométricas
Palabras clave: TRABAJO DECENTE | NEGOCIACION COLECTIVA | DISTRIBUCION DEL INGRESO |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio