MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 17 registros

Registro 1 de 17
Autor: Rodríguez Vignoli, Jorge - 
Título: Distribución espacial, migración interna y desarrollo en América Latina y el Caribe
Fuente: Revista de la CEPAL, n.96. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 121-134
Año: dic. 2008
Resumen: Al examinar los vínculos entre migración y desarrollo mediante microdatos censales de quince países latinoamericanos, se encuentra que: i) la intensidad de la migración interna baja, algo no previsto por la literatura especializada; ii) la migración interna, si bien parece útil para las personas y beneficiosa para las regiones pujantes, erosiona los recursos humanos de las regiones más pobres, y iii) debido a la creciente urbanización, la migración urbana-urbana reemplaza a la rural-urbana como corriente migratoria predominante e incrementa modalidades de migración como la intrametropolitana que, a diferencia de la clásica, obedece a factores residenciales y no laborales. En cuanto a las políticas, rige el principio de libre movilidad en el territorio nacional, sin restricciones ni reubicaciones. Para influir en las decisiones migratorias los gobiernos deben recurrir a incentivos y medidas indirectas; sin embargo, las regulaciones y medidas locales sí influyen en las decisiones de migración intrametropolitana.
Palabras clave: MIGRACION | DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | DISTRIBUCION GEOGRAFICA | ASPECTOS DEMOGRAFICOS | DISTRIBUCION DE LA POBLACION | ANALISIS REGIONAL | CONDICIONES ECONOMICAS | ZONAS URBANAS | EMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | POLITICA GUBERNAMENTAL | MIGRACION INTERNA | MIGRACION RURAL-URBANA | POLITICA DE POBLACION | POBLACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 17
Autor: Ayuda, María Isabel - Collantes, Fernando - Pinilla, Vicente
Título: From Locational Fundamentals to Increasing Returns: The Spatial Concentration of Population in Spain, 1787-2000
Fuente: Documento de Trabajo DTECONZ-ES, n.5. Universidad de Zaragoza. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: 30 p.
Año: 2005
Resumen: Does population follow the same inverted-U pattern of concentration/dispersion that has been found in the case of economic activity in the long run? In this paper we present the evidence for eight European countries duringthe nineteenth and twentieth centuries and find that, contrary to the inverted-U hypothesis, population has shown a steady, long-run trend towards concentration. After that, we estimate population density and population growth equations for the case of one of these countries, Spain from 1787 to 2000. Our results suggest that locational fundamentals (such as natural endowments) explain the distribution of population before industrialization and that industrialization reinforced the pre-existing regional population disparities, especially as the share of increasingreturns sectors in the Spanish economy became significant (that is, mainly during the twentieth century).
Palabras clave: GEOGRAFIA ECONOMICA | DISTRIBUCION DE LA POBLACION | CONCENTRACION ESPACIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 17
Autor: Jannuzzi, Paulo de Martino
Título: Modelo alternativo para la proyección de la población económicamente activa: métodos y resultados para el Gran São Paulo en el 2005
Fuente: Notas de Población. año 30, n.76. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 47-80
Año: jun. 2003
Resumen: Las proyecciones de la fuerza de trabajo son un insumo fundamental para la formulación de políticas públicas y para la definición de estrategias empresariales. Este trabajo presenta un método alternativo para estimar la población económicamente activa futura, que difiere de otros métodos convencionales de proyección ya que permite incorporar explícitamente los efectos coyunturales y estructurales del mercado del trabajo sobre las tasas de actividad masculina y femenina. En la primera sección se presenta el marco metodológico del modelo y enseguida los resultados para la población económicamente activa de la Región Metropolitana de San Pablo en 2005, a partir de diferentes hipótesis de la evolución de la participación de las mujeres en la población en edad de trabajar (PET), de la tasa global de participación, de la composición sectorial de la mano de obra y de la tasa de feminización en cada sector. Al final, se presenta una comparación de las tasas de participación y de la población económicamente activa (PEA) estimada con las obtenidas mediante métodos convencionales de proyección por extrapolación de tendencias.
Palabras clave: DISTRIBUCION DE LA POBLACION | MANO DE OBRA | PROYECCIONES DE POBLACION |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES N + datos de Fuente
Registro 4 de 17
Autor: Lucero, Patricia Iris - 
Título: Nuevos patrones de distribución de la población en Argentina al final del siglo XX
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.12, n.1/2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía
Páginas: pp. 23-42
Año: 2003
Alcance temporal: 1980-2001
Palabras clave: POBLACION | SIGLO XX | DISTRIBUCION DE LA POBLACION | PROVINCIAS | CORRIENTES MIGRATORIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 17
Autor: Faiad, Yamili Salma - D’Ercole, Nicolás José - Fourcade, Adriana Isabel - Lucero, Roberto Antonio
Título: Análisis poblacional comparativo de la ciudad y el departamento Río Cuarto
En: Jornadas de Investigación y Trabajo Científico y Técnico, 7. Río Cuarto, noviembre 1998
Institución patroc.: Universidad Nacional de Rio Cuarto; Facultad de Ciencias Económicas
Ciudad y Editorial: Río Cuarto : Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 123-138
Año: nov. 1998
Palabras clave: DISTRIBUCION DE LA POBLACION | DISTRIBUCION POR EDAD Y SEXO | ESTRUCTURA POBLACIONAL |
Solicitar por: CONGRESOS 00068 7 I

>> Nueva búsqueda <<

Inicio