MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Thanh Thuy, Pham Thi - Flaaten, Ola - Skonhoft, Anders
Título: Middlemen: good for resources and fishermen?
Fuente: Environment and Development Economics. v.24, n.5. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 437-456
Año: oct. 2019
Resumen: This paper studies the role of middlemen in open-access fisheries and how the organization of the supply chains affects resource exploitation and the level and distribution of economic rent. Imperfect competition among middlemen can help ensure that fish stocks are not depleted, which is typically the case in open-access fisheries with competitive markets. Middlemen with market power can also induce higher economic rent for the supply chain in total, but these rents mainly benefit the middlemen. The supply chains of inshore anchovy and offshore skipjack tuna fisheries in Vietnam are used as empirical examples. The analysis shows that in the anchovy supply chain, the middlemen have insignificant market power and the stock is being overexploited. In the skipjack tuna supply chain, the middlemen have oligopsony power and the stock is higher than the level that produces maximum sustainable yield.
Palabras clave: PESCA | ANCHOA | CADENA DE SUMINISTROS | DISTRIBUCION DE LA RENTA | PRECIOS | INTERMEDIARIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Cremonte, Matías
Título: Acerca del valor y el precio de la fuerza de trabajo. Un aporte al debate sobre la cuestión salarial
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. año 4, n.21. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
Páginas: pp. 197-216
Año: mar. 2012
Resumen: En el presente trabajo se afirma que la cuestión salarial es el elemento más importante en la relación capital-trabajo, además de ser el factor principal que describe las políticas económicas de un gobierno o una época, en tanto contribuya en más o en menos a distribuir la riqueza generada por el trabajo en un país, en un momento histórico determinado. El objetivo de este artículo es introducir a ese estudio un elemento esencial, partiendo de un análisis histórico: la concepción del salario mínimo, vital y móvil, y su finalidad tanto social como económica. En este sentido, no solo no se soslaya el contexto de crisis económica internacional imperante, sino que se sumerge en sus antecedentes inmediatos, y en el sentido que adquirió el salario en esas circunstancias históricas. Pero especialmente, en estas líneas se intenta establecer cuál es el valor real de la fuerza de trabajo, cómo se adquiere, quién fija su precio y cuál es el rol del Estado y del mercado. Así, entendiendo que distintas circunstancias históricas han contribuido a eliminarla, el trabajo se propone hacer un aporte a la recuperación por parte de los trabajadores de la conciencia del valor de su fuerza de trabajo.
Palabras clave: FUERZA DE TRABAJO | SALARIO MINIMO | MERCADO DE TRABAJO | DISTRIBUCION DE LA RENTA | CONFLICTOS SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Fillat Castejón, C.
Título: Nivel de desarrollo y patrón comercial. La tesis de Linder
Fuente: Cuadernos Aragoneses de Economía. v.2, n.1/2. Universidad de Zaragoza. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 163-176
Año: 1992
Palabras clave: TEORIA DE LA DEMANDA | DISTRIBUCION DE LA RENTA | NIVEL DE DESARROLLO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio