MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 435 registros

Registro 1 de 435
Autor: Djal Gadom, Gadom - Mboutchouang Kountchou, Armand - Araar, Abdelkrim
Título: The impact of oil revenues on wellbeing in Chad
Fuente: Environment and Development Economics. v.23, n.5. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 591-613
Año: oct. 2018
Resumen: This paper uses two recent household surveys, together with data from the College for Control and Monitoring of Oil Revenues, to analyse the impact of oil revenues on wellbeing in Chad. Following a multiple-correspondence analysis to estimate a synthetic household-based multidimensional wellbeing (MDW) index, we used the difference-in-difference approach to assess the impact of oil revenues on average MDW at the department level. We found evidence that departments in Chad that received significant oil transfers have a higher MDW compared to those disadvantaged by the oil-revenue-redistribution policy. We conclude that, in order to promote economic inclusion, the government of Chad should better develop oil-revenue-redistribution policies according to local development needs and target the poorest departments.
Palabras clave: PETROLEO | INGRESOS | DISTRIBUCION DEL INGRESO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 435
Autor: Amarante, Verónica - Colacce, Maira
Título: ¿Más o menos desiguales? Una revisión sobre la desigualdad de los ingresos a nivel global, regional y nacional
Fuente: Revista de la CEPAL, n.124. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 7-34
Año: abr. 2018
Resumen: En este artículo se presenta una discusión, desde diferentes miradas, sobre cómo ha evolucionado la desigualdad de los ingresos. Se considera la desigualdad global del ingreso sobre la base de múltiples evidencias recientes, que señalan una relativa estabilidad del elevado nivel de desigualdad. Los principales cambios surgen de los movimientos de China y la India. En los países desarrollados, la tendencia ha sido hacia mayores niveles de desigualdad en los últimos tres decenios. También ha sido así en los países en desarrollo, con la excepción de América Latina en el último decenio. Esta región se analiza en detalle; en términos globales, los ingresos se volvieron más igualitarios entre 2002 y 2014, debido fundamentalmente a la caída de la desigualdad dentro de los países. La desigualdad se ha reducido en la mayoría de ellos, aunque las últimas mediciones dan indicios de una detención en este proceso de descenso.
Palabras clave: DISTRIBUCION DEL INGRESO | IGUALDAD | EQUIDAD | CRECIMIENTO ECONOMICO | INGRESOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 435
Autor: Bojanic, Antonio N. - 
Título: El efecto de la descentralización fiscal sobre el crecimiento, la inflación y la desigualdad en América
Fuente: Revista de la CEPAL, n.124. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 61-84
Año: abr. 2018
Resumen: En este artículo se analiza el efecto de la descentralización fiscal en el crecimiento económico, la inflación y el coeficiente de Gini en 12 países de América. Las conclusiones sugieren que el efecto positivo de este proceso ha sido más modesto de lo previsto, que la descentralización de los ingresos tiene un efecto perjudicial en el crecimiento económico y la descentralización de los gastos uno positivo en los países en desarrollo de América. En cuanto al efecto sobre la desigualdad de los ingresos, la descentralización fiscal puede desempeñar un papel importante para reducirla. No obstante, cuando la descentralización fiscal se analiza solo en los países en desarrollo de América, se observa que esta acentúa la desigualdad de los ingresos en lugar de mitigarla. Las conclusiones relativas al efecto de la descentralización fiscal sobre la estabilidad de los precios no son concluyentes.
Palabras clave: POLITICA FISCAL | ADMINISTRACION FISCAL | DESCENTRALIZACION GUBERNAMENTAL | CRECIMIENTO ECONOMICO | INFLACION | DISTRIBUCION DEL INGRESO | ESTABILIZACION DE PRECIOS | MEDICION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 435
Autor: Calvi, Gabriel - 
Título: Distribución del ingreso, bienestar, y privación en la Argentina (1974/1993-2016)
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.315. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 85-123
Año: abr.-mayo 2018
Resumen: Finalizada la "emergencia administrativa" del INDEC el 31 de diciembre de 2016 y provistos ahora con los renovados insumos de información, así como con los criterios metodológicos recientemente introducidos, estamos en condiciones de evaluar en qué medida las nuevas evidencias que emanan del Sistema Estadístico Nacional (SEN) alteran la imagen y tendencias evolutivas de los principales indicadores de distribución del ingreso, bienestar y privación en nuestro país. ¿Cómo impactan las nuevas estimaciones de la contabilidad nacional sobre la participación asalariada en el ingreso generado? ¿Cuál es el nivel y cuáles son las tendencias que arrojan las nuevas estimaciones en materia de bienestar absoluto? ¿Qué implicancias tienen los cambios en la EPH y la nueva metodología de pobreza (con sus claroscuros ostensibles) sobre los niveles y evolución de la privación absoluta por ingresos en el país? Estas y otras cuestiones son abordadas en este trabajo, que tiene por propósito asistir a la elaboración de un diagnóstico genuino de la situación social pretérita y actual, sin el cual cualquier iniciativa orientada a mejorar las condiciones de vida de la población se convierte en un mero acto declarativo.
Palabras clave: DISTRIBUCION DEL INGRESO | ESTADISTICAS SOCIALES | METODOLOGIA | POBREZA | CONTABILIDAD NACIONAL | INDICE DE GINI | INDICES DE PRECIOS | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 435
Autor: Araujo, Jair Andrade - Marinho, Emerson - Campêlo, Guaracyane Lima
Título: Crecimiento económico y concentración del ingreso: sus efectos en la pobreza del Brasil
Fuente: Revista de la CEPAL, n.123. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 35-57
Año: dic. 2017
Resumen: Para analizar los efectos del crecimiento económico y la desigualdad de los ingresos en la pobreza del Brasil se utilizan datos de panel para los estados brasileños de 1995 a 2009 y se evalúa la hipótesis de Bourguignon (2003) de que a mayor desigualdad en un país, menos eficaz resultará el crecimiento económico para reducir la pobreza. Estimamos las elasticidades pobreza-ingreso y pobrezadesigualdad mediante dos modelos econométricos dinámicos basados en el método generalizado de momentos de Arellano y Bond (1991), Arellano y Bover (1995) y Blundell y Bond (1998). Se concluye que a menor desarrollo inicial y mayor nivel de desigualdad inicial, menor incidencia tiene el aumento de los ingresos en la reducción de la pobreza. Las regiones con un nivel de desarrollo inicial limitado, una elevada desigualdad inicial, o ambos, presentan condiciones menos favorables para reducir la pobreza mediante el aumento del ingreso.
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | DISTRIBUCION DEL INGRESO | POBREZA | MITIGACION DE LA POBREZA | MODELOS ECONOMETRICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio