MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 30 registros

Registro 1 de 30
Autor: Pérez Ballari, Andrea - Botana, María Inés - Scarpati, Olga
Título: Distribución de las sequías e identificación de áreas de riesgo (Provincia de Buenos Aires, Argentina)
Fuente: Huellas, n.13. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía
Páginas: pp. 130-146
Año: 2009
Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo determinar patrones de distribución de las sequías desde el punto de vista espacial y temporal con la finalidad de identificar áreas con riesgo hídrico,.tomando como estudio de caso los partidos de la provincia de Buenos Aires (República Argentina). Para ello, se procede al análisis de datos de constantes hidrológicas (capacidad de campo y punto de marchitez permanente) y la elaboración de un mapa síntesis. Posteriormente se relaciona con datos de emergencia agropecuaria por sequías. Dado que las sequías están estrechamente relacionadas con la variabilidad climática y su influencia directa en los suelos resulta relevante un análisis que permita identificar patrones temporales y espaciales de las sequías para poder determinar áreas de riesgo. Los resultados obtenidos muestran la distribución por partidos de áreas afectadas a las sequías, su relación con constantes hidrológicas del suelo y el riesgo de las mismas respecto del fenómeno analizado. El presente trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación denominado "Agua, desarrollo e incertidumbre. La reducción de la disponibilidad como paradigma de inequidad" que se desarrolla en la UNLP-FAHCE-CIG desde el año 2008.
Palabras clave: SEQUIA | RIESGOS | DISTRIBUCION GEOGRAFICA |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES H + datos de Fuente
Registro 2 de 30
Autor: Gutiérrez, Mauro - Núñez, Javier - Rivera, Jorge
Título: Caracterización socioeconómica y espacial de la criminalidad en Chile
Fuente: Revista de la CEPAL, n.98. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 165-180
Año: ago. 2009
Resumen: Un supuesto de gran parte de los estudios empíricos sobre la criminalidad es que víctimas y victimarios conviven en una misma unidad geográfica, lo cual implica utilizar los rasgos socioeconómicos del lugar de residencia del denunciante como factores determinantes del crimen. En este estudio se ofrece una mirada alternativa que consiste en medir la criminalidad sobre la base de la proporción de imputados en la población total, considerando las características de las comunas de procedencia pertinentes como causas socioeconómicas de la delincuencia. Se concluye que los imputados presentan un grado importante de movilidad espacial. En el caso de los delitos de motivación económica, las evidencias respaldan parcialmente los postulados de Becker. Por último, se muestra que el número de imputados tiende a ser más significativo en las comunas de menor ingreso, con mayor presencia policial, en que predominan las zonas urbanas de mayor escolaridad y del norte del país, lo que en cierta medida concuerda con los resultados de otros estudios sobre Chile.
Palabras clave: DELITOS | MEDICION | ANALISIS DE DATOS | DELINCUENCIA | DISTRIBUCION GEOGRAFICA | ANALISIS DEMOGRAFICO | ESTADISTICAS DEMOGRAFICAS | MODELOS MATEMATICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 30
Autor: Rodríguez Vignoli, Jorge - 
Título: Distribución espacial, migración interna y desarrollo en América Latina y el Caribe
Fuente: Revista de la CEPAL, n.96. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 121-134
Año: dic. 2008
Resumen: Al examinar los vínculos entre migración y desarrollo mediante microdatos censales de quince países latinoamericanos, se encuentra que: i) la intensidad de la migración interna baja, algo no previsto por la literatura especializada; ii) la migración interna, si bien parece útil para las personas y beneficiosa para las regiones pujantes, erosiona los recursos humanos de las regiones más pobres, y iii) debido a la creciente urbanización, la migración urbana-urbana reemplaza a la rural-urbana como corriente migratoria predominante e incrementa modalidades de migración como la intrametropolitana que, a diferencia de la clásica, obedece a factores residenciales y no laborales. En cuanto a las políticas, rige el principio de libre movilidad en el territorio nacional, sin restricciones ni reubicaciones. Para influir en las decisiones migratorias los gobiernos deben recurrir a incentivos y medidas indirectas; sin embargo, las regulaciones y medidas locales sí influyen en las decisiones de migración intrametropolitana.
Palabras clave: MIGRACION | DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | DISTRIBUCION GEOGRAFICA | ASPECTOS DEMOGRAFICOS | DISTRIBUCION DE LA POBLACION | ANALISIS REGIONAL | CONDICIONES ECONOMICAS | ZONAS URBANAS | EMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | POLITICA GUBERNAMENTAL | MIGRACION INTERNA | MIGRACION RURAL-URBANA | POLITICA DE POBLACION | POBLACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 30
Autor: Alves, Fátima - Franco, Creso - Queiroz Ribeiro, Luiz Cesar de
Título: Segregación urbana y rezago escolar en Río de Janeiro
Fuente: Revista de la CEPAL, n.94. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 133-148
Año: abr. 2008
Resumen: Este trabajo analiza una dimensión casi ausente en estudios sobre los mecanismos socioterritoriales que reproducen las desigualdades en Brasil: las diferencias en el riesgo de atraso escolar de niños y jóvenes de 7 a 17 años en función de la segregación residencial en Río de Janeiro. Con datos del Censo Demográfico del 2000 se construyeron dos conjuntos de modelos de regresión logística de niveles múltiples para cuantificar el riesgo de atraso escolar de los alumnos de cuarto y octavo año de la educación primaria, según las características individuales, las condiciones socioeducativas familiares y el contexto social del lugar de residencia. Los resultados, además de revelar una relación entre la residencia en una favela y un mayor riesgo de atraso escolar, muestran que el riesgo de atraso y evasión escolares se acentúa entre los habitantes de favelas localizadas en barrios ricos. Se examinan posibles mecanismos explicativos de los hallazgos.
Palabras clave: ALUMNOS | TUGURIOS | DISCRIMINACION | CIUDADES | DISTRIBUCION GEOGRAFICA | ANALISIS DE DATOS | CENSOS DE POBLACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 30
Autor: Lodola, Germán - 
Título: Protesta popular y redes clientelares en la Argentina: el reparto federal del plan trabajar (1996-2001)
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.44, n.176. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 515-536
Año: ene.-mar. 2005
Resumen: Este trabajo presenta un análisis estadístico de los determinantes distributivos del Plan Trabajar a las provincias argentinas en el período 1996-2001. En general, los resultados indican que la creación de este plan de emergencia ocupacional obedeció a la decisión de luchar contra el creciente desempleo. La distribución federal de recursos, no obstante, pasó luego a estar también asociada con la frecuencia de la protesta popular y el desarrollo paralelo experimentado por el denominado movimiento piquetero. Por su parte, las variables políticas incluidas en el modelo sugieren que el Partido Justicialista ejerció mayor influencia sobre la asignación federal de fondos que la Unión Cívica Radical/Alianza.
Palabras clave: MOVIMIENTOS SOCIALES | PARTIDOS POLITICOS | POLITICA SOCIAL | DESEMPLEO | POLITICA DE EMPLEO | GASTOS PUBLICOS | ANALISIS ESTADISTICO | ASIGNACION DE RECURSOS | DISTRIBUCION GEOGRAFICA | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio