MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 22 registros

Registro 1 de 22
Autor: Suárez, Ana Lourdes - 
Título: Inserción laboral de residentes en asentamientos precarios del Gran Buenos Aires. Orquestar la supervivencia "atrapados" en los barrios
Fuente: Estudios del Trabajo, n.30. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 67-95
Año: jul.-dic. 2005
Palabras clave: ASENTAMIENTOS PRECARIOS | DESEMPLEO | DISTRIBUCION POR EDAD | DISTRIBUCION POR SEXO | MEDIOS DE SUBSISTENCIA | OCUPACIONES | POBREZA | SUPERVIVENCIA | SEGREGACION |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 22
Autor: Argentina. Ministerio de Empleo y Seguridad Social; OIT
Título: Historias laborales en la seguridad social : estudios sobre la frecuencia de aportes
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : el Ministerio
Páginas: 190 p.
Año: 2003
Palabras clave: SISTEMA DE PREVISION SOCIAL | SECTOR PUBLICO | SISTEMAS DE JUBILACION | SECTOR PRIVADO | SALARIOS | DISTRIBUCION POR EDAD Y SEXO | TRABAJADORES INDEPENDIENTES | MODELOS MATEMATICOS | PROVINCIAS | MOVILIDAD DE LA MANO DE OBRA | ENCUESTAS DE HOGARES | METODOLOGIA | EMPLEO | DESEMPLEO | ESTUDIO DE CASOS | DATOS ESTADISTICOS |
Solicitar por: TRABAJO 36059
Registro 3 de 22
Autor: Cortese, Horacio E.
Título: ¿Podemos hablar de empleabilidad?
Fuente: Revista Científica de UCES. v.6, n.1. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 9-27
Año: 2002
Resumen: La sociedad basada en el empleo está sufriendo su transformación más significativa, desde la revolución industrial. Estamos en transición hacia un nuevo orden social, la sociedad posempleo. Dentro de ese contexto, se han tomado a los profesionales y dentro de ellos los que son capaces de destacarse a la hora de reubicarse en el mercado de trabajo. Nuestras preguntas de investigación fueron: ¿Cuál es la estrategia que emplean aquellos que obtienen mejores resultados que el común denominador de la población? ¿Será posible aprender las reglas del arte de la empleabilidad analizando sus experiencias? Tras analizar en profundidad dos investigaciones: una internacional, cuantitativa, sobre 15.800 casos de profesionales separados de sus empleos, y otra cualitativa, que abarcó 78 casos a nivel local, surgen algunas generalizaciones empíricas que generan un mapa de ruta para la empleabilidad, que proponen cambios significativos en el contrato social de reglas no escritas entre empleadores y empleados y permiten generar un nuevo paradigma en materia de desarrollo de carreras
Palabras clave: EMPLEO | POBLACION | DISTRIBUCION POR EDAD | TRANSICION DE CARRERA | BUSQUEDA DE TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 22
Autor: Díaz, Ramon Antonio
Título: Indicadores del mercado laboral y cambios distributivos en Santiago del Estero-La Banda durante los noventa
Fuente: Estudios del Trabajo, n.19. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 105-134
Año: ene.-jun. 2000
Resumen: En este trabajo se describe la evolución de los principales indicadores del mercado laboral (tasas de desocupación abierta, tasa de actividad y tasa de empleo) del aglomerado urbano Santiago del Estero-La Banda con los datos proporcionados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para la década de 1990; el análisis se centra en las modificaciones que se observan desde comienzos de la década, como la implementación del Plan de Convertibilidad y los cambios que se precipitan a partir de la recesión originada en la crisis mexicana que, en el aglomerado, adquieren su expresión más intensa hacia 1996. En este sentido, los ritmos y la profundidad con que se encararon las reformas económicas en la provincia y las formas de propagación de las crisis recesivas que se pueden explicar por la estructura de sus actividades productivas urbanas, son factores a privilegiar en la explicación de los comportamientos de los indicadores durante el período. Adicionalmente, en el trabajo se describen los efectos de los cambios en el mercado laboral sobre la distribución del ingreso del aglomerado, medida por la brecha de ingresos medios entre los quintiles extremos, por sus respectivas participaciones en el ingreso total y por el coeficiente de variación. Para ello se trabaja con los distintos conceptos de ingreso proporcionados por la EPH para distinguir entre las consecuencias sobre la estructura distributiva derivadas de las remuneraciones, de los flujos desde y hacia la desocupación e inactividad y delos factores de naturaleza demográfica. Así se procuró identificar si estas determinantes actuaron en igual dirección, o si se contrarrestaron entre ellas
Palabras clave: INDICADORES | MERCADO LABORAL | MERCADO DE TRABAJO | DESEMPLEO | DISTRIBUCION DEL INGRESO | INGRESO DEL HOGAR | DISTRIBUCION POR EDAD Y SEXO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 22
Autor: Salvia, Agustín - Miranda, Ana - 
Título: Norte de nada: los jóvenes y la exclusión en la década de los 90
Fuente: Realidad Económica, n.165. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 110-124
Año: jul.-ago. 1999
Palabras clave: DESCONTENTO DE LOS JOVENES | BALANCE | MARGINALIDAD | GRUPOS VULNERABLES | CONDICIONES DE VIDA | INTEGRACION SOCIAL | EVOLUCION | INTERVENCION DEL ESTADO | HISTORIA | CAMBIO ESTRUCTURAL | OPORTUNIDADES DE EMPLEO | CAMBIO TECNOLOGICO | MEDICION | NIVELES DE ENSENANZA | SISTEMA DE ENSENANZA | TENDENCIAS | DISTRIBUCION POR EDAD | DESEMPLEO | DATOS CENSALES | FUENTES DE INFORMACION | DIAGNOSTICO | ZONA DE ESTUDIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio