MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 19 registros

Registro 1 de 19
Autor: Dulcich, Federico - 
Título: La nueva división internacional del trabajo y su impacto en el desarrollo económico
Fuente: Realidad Económica, n.296. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 113-141
Año: nov.-dic. 2015
Resumen: El tópico de la división internacional del trabajo (DIT) ha sido eje de intensos debates y un concepto significativo en diversas doctrinas económicas durante todo el siglo XX. La internacionalización de la producción no hace perder vigencia al concepto de DIT y su impacto en el desarrollo económico, sino que lo vuelve más complejo que la clásica dicotomía entre sector primario e industria. Asimismo, transformaciones que competen al concepto económico más general (principalmente en relación con la sistematización del cambio técnico, así como modificaciones en la organización de la producción de las firmas, basadas sobre la informatización de la producción) afectan indefectiblemente a la DIT y su relación con el desarrollo económico. El objetivo del presente trabajo es abordar en el nivel teórico los desarrollos planteados, para luego analizar algunos de los fenómenos que dan cuenta de dichas transformaciones. La síntesis y conclusiones nos permiten replantear la discusión relativa a los "sectores estratégicos" para el desarrollo económico.
Palabras clave: DIVISION INTERNACIONAL DEL TRABAJO | DESARROLLO ECONOMICO | CAMBIO TECNOLOGICO | DIVERSIFICACION DE LA PRODUCCION | INFORMATICA | AUTOMATIZACION | MERCADO DE TRABAJO | TRABAJADORES | ESPECIALIZACION DE LA PRODUCCION | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 19
Autor: Isabella Revetria, Fernando
Título: Dinámica tecnológica internacional de los sectores productivos: un análisis empírico
Fuente: Revista de la CEPAL, n.115. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 27-44
Año: abr. 2015
Resumen: Se propone una nueva metodología para evaluar las oportunidades de desarrollo económico asociadas a la presencia de las diversas industrias en la estructura económica de un país. Con tal propósito, se reinterpretan las herramientas de la literatura del "espacio de producto" a partir de conceptos neoschumpeterianos, procurando evaluar la sofisticación y transversalidad tecnológica de los sectores productivos, a objeto de caracterizar el actual paradigma tecnoproductivo y el papel de los diversos sectores en este. Mediante el trabajo con datos de exportaciones de 113 países y territorios en el período 2005-2009, se concluye que los "sectores clave" en la economía mundial son "Maquinaria Industrial", "Instrumentos Científicos y Médicos" y "Farmacéutica". Empero, los buenos resultados mostrados por sectores basados en tecnologías maduras sugieren la hipótesis de la sobrevivencia y superposición de sectores clave de diferentes etapas históricas "en una suerte de capas geológicas" debido a la persistencia de los sistemas tecnológicos previos.
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | PRODUCCION INDUSTRIAL | DIVERSIFICACION DE LA PRODUCCION | CALIDAD DEL PRODUCTO | INNOVACIONES TECNOLOGICAS | EXPORTACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 19
Autor: Barberis, Francisco - 
Título: Análisis de diversificación productiva intersectorial y a nivel de la firma
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 84 p.
Año: noviembre 2014
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo de la presente investigación es analizar la diversificación productiva a nivel de la firma en la industria del Partido de General Pueyrredon (PGP), detectando factores determinantes de la misma: sectoriales y específicos a la empresa. Para ello se utilizan datos primarios, correspondientes a un total de 311 empresas industriales relevadas durante el segundo semestre de 2013. El diseño es de tipo exploratorio-correlacional, utilizándose tres técnicas estadísticas: el coeficiente de correlación de Pearson, el test ANOVA de comparación de medias, y la prueba de Bonferroni. Un primer aporte de esta tesis es la obtención de indicadores de diversificación productiva para el PGP, de lo cual no se tienen antecedentes. Luego, a partir de ellos se obtienen resultados que indican asociación entre el sector de actividad y la diversificación de las firmas, y particularmente una mayor diversificación en los sectores más intensivos en tecnología. Asimismo, se verifica una asociación positiva entre el grado de diversificación de las empresas y su tamaño, pero no se encuentra asociación con su antigüedad. En cambio, sí se desprende de la investigación que el contexto político-económico en que surge la firma tiene incidencia en su diversificación, sobre todo inter-sectorial, presentando una mayor especialización aquellas empresas surgidas en períodos favorables al crecimiento industrial, presumiblemente debido a la posibilidad de aprovechar nichos y economías de escala.
Palabras clave: TESIS | DIVERSIFICACION DE LA PRODUCCION | EMPRESAS INDUSTRIALES | PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDON |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00153
Registro 4 de 19
Autor: Baldino Burelli, Carla
Título: Factores que inciden en las decisiones de diversificación productiva. Un abordaje cualitativo
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 73 p.
Año: 2014
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Esta investigación tiene como objetivo principal analizar los factores que inciden en la decisión de diversificar en una PyME metalmecánica marplatense. El enfoque metodológico que se utiliza es cualitativo a través de un estudio de caso único, con información proveniente de entrevistas en profundidad. Los resultados sugieren que tanto la diversidad inicial, la estructura de mercado (clientes, competidores, precio), la capacidad ociosa, las habilidades acumuladas, la existencia de un departamento de I+D y la vinculación con Instituciones inciden en la decisión de diversificar. Las conclusiones a las que se arribe permitirán enriquecer el conocimiento sobre el tema y ofrecer alas empresas del sector mayor información para la toma de decisiones respecto a estrategias de diversificación.
Palabras clave: TESIS | PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS | INDUSTRIA METALMECANICA | DIVERSIFICACION DE LA PRODUCCION | TOMA DE DECISIONES |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00145
Registro 5 de 19
Autor: Dingemans, Alfonso - Ross, César
Título: Los acuerdos de libre comercio en América Latina desde 1990: una evaluación de la diversificación de exportaciones
Fuente: Revista de la CEPAL, n.108. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 27-50
Año: dic. 2012
Resumen: Se revisa la afirmación, hasta ahora no sometida a verificación, de que los acuerdos de libre comercio (ALC) firmados por los países latinoamericanos -fundamento de sus estrategias de integración económica internacional desde 1990- han permitido diversificar sus exportaciones y aumentar el número de socios comerciales. La evidencia obtenida de la Base de datos estadísticos sobre el comercio de mercaderías (COMTRADE), sugiere que gran parte del crecimiento exportador en la región ha ocurrido en el margen intensivo, no en el extensivo. La expansión hacia nuevos productos y socios comerciales ha sido limitada, según los índices de concentración. La apuesta de América Latina de diversificar exportaciones a partir de ALC sin estrategias más integrales -debido a un concepto estático de ventajas comparativas- generó resultados exiguos. Por consiguiente, los gobiernos debieran adoptar un enfoque más dinámico respecto de las ventajas comparativas e implementar políticas más activas. Finalmente, se plantean algunas preguntas para futuras investigaciones.
Alcance temporal: 1990-2010
Palabras clave: ACUERDOS INTERNACIONALES | CONVENIOS COMERCIALES | DESARROLLO ECONOMICO | DIVERSIFICACION DE EXPORTACIONES | DIVERSIFICACION DE LA PRODUCCION | VOLUMEN DEL COMERCIO | INFRAESTRUCTURA | LIBRE COMERCIO | POLITICA COMERCIAL | INTEGRACION REGIONAL | INTEGRACION ECONOMICA | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio