MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Romero, Indira - Moreno Brid, Juan Carlos
Título: Competitividad exportadora de una economía petrolera-gasera: el caso de Trinidad y Tabago, 1985-2010
Fuente: Revista de la CEPAL, n.117. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 43-68
Año: dic. 2015
Resumen: El sector del petróleo y el gas (sobre todo a partir del año 2000) ha liderado la economía de Trinidad y Tabago desde finales de los años setenta, gravitando fuertemente en el PIB, las exportaciones totales y los ingresos fiscales. Pero sus perspectivas de media no plazo pueden deteriorarse si la explotación petrolífera y gasífera aumenta en otros países, y si los Estados Unidos de América alcanzan la autosuficiencia energética. Por ello, resulta relevante analizar la evolución y competitividad de sus exportaciones petroleras y no petroleras, aplicando el indicador de ventaja comparativa revelada, también empleado por la CEPAL al tanto en el mercado estadounidense, como a nivel mundial. Se incluyen además otros indicadores de comercio exterior para conocer las características del intercambio comercial de Trinidad y Tabago. Se analiza el período 1985-2010 y los resultados presentados procuran impulsar la diversificación exportadora de este país con miras a mercados más dinámicos y diversificados.
Palabras clave: PETROLEO | GAS NATURAL LICUADO | EXPORTACIONES | COMPETITIVIDAD | COMERCIO EXTERIOR | POLITICA DE EXPORTACION | DIVERSIFICACION DE LAS EXPORTACIONES | ESTADISTICAS COMERCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Bekerman, Marta - Dulcich, Federico - 
Título: La inserción internacional de la Argentina. ¿Hacia un proceso de diversificación exportadora?
Fuente: Revista de la CEPAL, n.110. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 157-182
Año: ago. 2013
Resumen: En este trabajo se analiza hasta qué punto la gran expansión de las exportaciones argentinas a partir del año 2003 obedeció solo a condiciones externas favorables y cuál fue el comportamiento de las manufacturas industriales. Se observa que el patrón de especialización internacional no sufrió grandes modificaciones a nivel de los grandes rubros, pero tanto los productos primarios como las manufacturas de origen agropecuario, que explican gran parte del superávit comercial, muestran modificaciones significativas en su composición. Asimismo, se produjo una consolidación del comercio regional y un desplazamiento en favor de China de socios tradicionales como la Unión Europea y los Estados Unidos de América. Las manufacturas industriales mantienen una marcada desventaja comparativa, pero también un incipiente desarrollo competitivo en algunos sectores de elevado contenido tecnológico, como maquinaria agrícola y bombas y compresores, así como una pronunciada competitividad ya adquirida en tubos sin costura para petróleo y gas.
Palabras clave: COMERCIO INTERNACIONAL | EXPORTACIONES | DIVERSIFICACION DE LAS EXPORTACIONES | PRODUCTOS INDUSTRIALES | PRODUCTOS AGRICOLAS | PRODUCTOS MANUFACTURADOS | COMPETITIVIDAD | ESTADISTICAS COMERCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Rodrik, Dani - 
Título: Políticas de diversificación económica
Fuente: Revista de la CEPAL, n.87. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 7-23
Año: dic. 2005
Resumen: Este trabajo comienza por documentar que no todos los países en desarrollo concentran sus exportaciones en productos intensivos en recursos naturales o en mano de obra barata, y que aquellos que también exportan algunos productos propios de países desarrollados tienden a crecer más rápidamente, con aparente independencia de su capital humano y su calidad institucional. Para esto se utiliza un índice que mide para cada país el grado en que presenta ese tipo de mezcla en sus exportaciones. Este es un fenómeno idiosincrásico, que parece estar ligado a las facilidades para emprender la producción y exportación de productos nuevos. De allí que haya un espacio para políticas de estímulos, acompañadas de capacidad gubernamental de reconocer intentos fallidos y cesar de subsidiarlos. Por el aludido carácter idiosincrásico del fenómeno no es posible dar recetas universales, pero sí se explora una decena de principios para ser tenidos en cuenta al diseñar la política de cada país.
Palabras clave: PAISES EN DESARROLLO | DIVERSIFICACION DE LA PRODUCCION | DIVERSIFICACION DE LAS EXPORTACIONES | ANALISIS ECONOMICO | POLITICA INDUSTRIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Kuwayama, Mikio - Durán Lima, José Elías - 
Título: La calidad de la inserción internacional de América Latina y el Caribe en el comercio mundial
Fuente: Comercio Internacional, n.26. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: 69 p.
Año: mayo 2003
Palabras clave: EXPORTACIONES | DIVERSIFICACION DE LAS EXPORTACIONES | COMERCIO INTERNACIONAL | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | TECNOLOGIAS DE LAS COMUNICACIONES | POLITICA INDUSTRIAL | PRODUCTOS BASICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Gabriele, Alberto - 
Título: ¿Cuan no tradicionales son las exportaciones no tradicionales? : la experiencia de siete países de la Cuenca del Caribe
Fuente: Revista de la CEPAL, n.63. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 99-114
Año: dic. 1997
Palabras clave: EXPORTACIONES | POLITICA DE EXPORTACION | DIVERSIFICACION DE LAS EXPORTACIONES | ANALISIS ECONOMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio