MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Scannone, Juan Carlos, com - García Delgado, Daniel, com - 
Título: Etica, desarrollo y región: hacia un regionalismo integral
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Fundación Centro Integral Comunicación, Cultura y Sociedad; CICCUS
ISBN: 987-9355-26-1
Páginas: 407 p.
Año: 2006
Resumen: En el centro de nuestra apertura al siglo XXI, a la nueva realidad global y ante la oportunidad de un momento histórico para la región sudamericana-sobre todo a partir del entendimiento de sus gobernantes, especialmente en la IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata- la cuestión ética y del desarrollo son centrales. Esta nueva realidad debe traducirse en una puesta a un modelo de desarrollo de carácter sustentable e inclusivo, que ya no puede pensarse sin la región.
Este libro articulan una serie de investigaciones realizadas en forma interdisciplinar, en las cuales se enfatiza la necesidad de reafirmar la importancia estratégica de la construcción regional y la apuesta por un "regionalismo integral" que incorpore la dimensión ética del desarrollo en la constitución de un nuevo modelo que, asimismo, otorgue identidad y ciudadanía al proceso de integración. En este sentido, la apuesta es la de fortalecer la autonomía del Mercosur ampliado y la articulación de los espacios locales, nacionales y regionales, relativizando el atractivo de modelos de integración puramente comerciales o de aperturas asimétricas -ALCA o TLC’s-, que ratifiquen la tendencia a la inequidad y al desempleo connaturales a la globalización dominante.
La idea de una concepción integral de la región requiere incorporar una construcción ético-política, institucional y socio-cultural más amplia, contraponiendo así dos modelos muy distintos: uno de carácter más sistémico, sustentado por la apertura irrestrictita de los mercados y la concentración económica; otro, que pone énfasis en lo productivo, en lo social, y en le diálogo entre los socios para la resolución de los conflictos en el ámbito regional; en suma, en un desarrollo sustentable y con equidad y en generación de empleo de calidad.
En esta última línea, el esfuerzo en dotar de una subjetividad y de una ciudadanía regional debe ser mayor y, por ende, se hace necesario destacar la importancia de la ciudadanía en la construcción regional; la significación del debate ético, del esfuerzo educativo, tecnológico, comunicativo, artístico y creativo; la inteculturalidad, y la influencia de las religiones en la creación de esa subjetividad regional.
Contenido: * Presentación
* La dimensión ética del desarrollo
* Hacia un regionalismo integral
* Hacia una cultura y ciudadanía regional
* Estructura de la obra
* Bibliografía
* I. ÉTICA Y DESARROLLO
* Desafíos éticos-sociales de la regionalización a la luz de la doctrina social de la Iglesia. Por Juan Carlos Scannone
* Ética y desarrollo. El conflicto de las interpretaciones. Por Daniel García Delgado y María Gabriela Molina
* El regreso del desarrollo. Por Eloy Patricio Maella
* Debatir los horizontes normativos para la política pública y social: ¿vivir juntos bajo ciertas normas comunes? Por Pablo Salvat Bologna
* II. ECONOMÍA, INSTITUCIONALIDAD Y POLÍTICA SOCIAL
* La dimensión económica de la integración. Por Ignacio Chojo Ortiz
* Los retos de una nueva institucionalidad para el Mercosur. Por Gerardo Caetano
* Cohesión social y el proceso de integración. Por Luis J. Pietro Paolo
* Integración regional ¿una cuestión exclusiva de especialistas? Por Ricardo Murtagh
* De los estados nacionales a los bloques regionales: La búsqueda de un nuevo orden justo. Por Floreal Homero Forni
* Los movimientos sociales de protesta y el sistema político en el contexto de la integración sudamericana. Por Sergio de Piero
* III. CULTURA Y CIUDADANÍA REGIONAL
* La integración regional desde la perspectiva de los movimientos sociales. La construcción de ciudadanía en este marco. Por João Lopes Pinto
* El sector educativo del Mercosur: avances, obstáculos y posibilidades. Por Ana María C. de Donini
* La interculturalidad com odesafío. Una mirada filosófica por Jorge R. Seibold S.J.
* Religiosidad popular y MERCOSUR: fecundidad y pluralidad de lo religioso en el Cono Sur de América Latina por Aldo Rubén Ameigeiras
Palabras clave: REGIONALIZACION | ETICA | GLOBALIZACION | INTEGRACION REGIONAL | LIBERALIZACION DEL INTERCAMBIO | CAMBIO CULTURAL | RESPONSABILIDAD SOCIAL | EMPRESAS | EMPLEO | SOCIEDAD CIVIL | DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | DESARROLLO SOSTENIBLE | POLITICA SOCIAL | POLITICA ECONOMICA | ESTRATEGIA DEL DESARROLLO | MODELO DE DESARROLLO | DESIGUALDAD SOCIAL | SIGLO XXI | MOVIMIENTOS SOCIALES | HISTORIA | SISTEMAS POLITICOS | CULTURA | EDUCACION | PROYECTOS DE EDUCACION | FUTURO | RELACIONES INTERNACIONALES | DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA | ROL DEL ESTADO | ACTORES SOCIALES |
Solicitar por: SOCIALES 70217
Registro 2 de 5
Autor: Kliksberg, Bernardo - 
Título: El impacto de las religiones sobre la agenda social actual
Fuente: Valores en la Sociedad Industrial. año 22, n.60. Pontificia Universidad Católica Argentina; Centro de Estudios de la Sociedad Industrial
Páginas: pp. 62-71
Año: ago. 2004
Palabras clave: RELIGION | DESARROLLO HUMANO | DESARROLLO ECONOMICO | POBREZA | MALNUTRICION | PAISES EN DESARROLLO | ANTIGUO TESTAMENTO | DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA | DESARROLLO SOCIAL | DESIGUALDAD SOCIAL | INDIVIDUALISMO | JUSTICIA SOCIAL | GLOBALIZACION | POLITICA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Gerwen, Jef Van
Título: Global markets and global justice? Catholic social teaching and financial ethics
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.55, n.170. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 231-252
Año: ago. 2000
Resumen: La enseñanza Social Católica ha suscitado una reflexión importante sobre la ética en las relaciones laborales, con respecto al papel del estado y a la responsabilidad de los empresarios, sin embargo, apenas se ha desarrollado la ética sistemática relativa al ahorro y la inversión o al funcionamiento de los mercados financieros. En esta contribución, ofrecemos algunas razones que explican este fenómeno, así como una propuesta para un marco sistemático de ética financiera, incluyendo tanto una perspectiva general (social) y profesional, como articulaciones sobre los niveles de las estructuras económicas (de la microeconomía a la macroeconomía).
Palabras clave: MERCADO FINANCIERO | ETICA | IGLESIA CATOLICA | DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA | ETICA FINANCIERA |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Gómez, Bezares, Fernando
Título: La ética y la especulación
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.55, n.170. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 253-272
Año: ago. 2000
Resumen: La especulación tiene efectos positivos sobre la economía, pero también se puede prestar a abusos. Será bueno que los poderes públicos frenen esos abusos, pero también es fundamental que los individuos hagan una valoración ética de sus conductas. En un mercado correctamente regulado, los individuos podrán especular en igualdad de oportunidades, y su actividad puede ser valorada positivamente desde un punto de vista ético, aunque puede haber casos muy diferentes
Palabras clave: ESPECULACION | ETICA | IGLESIA CATOLICA | DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Fraling, Bernhard
Título: Valores prioritarios en la política de estabilidad desde el punto de vista de la doctrina social católica
Fuente: Valores en la Sociedad Industrial. año 5, n.12. Universidad Católica Argentina
Páginas: pp. 37-44
Año: abr.-jun. 1987
Palabras clave: ESTABILIDAD LABORAL | ESTABILIDAD POLITICA | POBREZA | DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio