MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 40 registros

Registro 1 de 40
Autor: Paredes, Gonzalo J.
Título: Ecuador: ¿por qué salir de la dolarización?
Fuente: Revista de la CEPAL, n.121. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 149-168
Año: abr. 2017
Resumen: La dolarización es un régimen monetario que obstaculiza el crecimiento sostenido y la capacidad de enfrentar perturbaciones externas sucesivas. Bajo esa premisa, se exponen cinco razones por las que convendría que el Ecuador saliera de la dolarización. Trabajos como los de Naranjo y Naranjo (2011), Acosta (2004), Correa (2004a y 2004b), Naranjo (2004) y Jameson (2003) fueron aportes valiosos y singulares a esta discusión, pero la bonanza petrolera y el cambio del modo de desarrollo en la última década han contribuido a que el debate quede cada vez más desierto. En este artículo se hace referencia a la teoría de la regulación y a la crisis argentina de 2001. Se concluye que la dolarización se ha mantenido por la transformación del modo de regulación que ha encauzado un régimen de acumulación distinto, pero que es necesaria la recuperación de la moneda nacional para consolidar el nuevo modo de desarrollo.
Palabras clave: PRECIOS | SISTEMAS MONETARIOS | POLITICA MONETARIA | CRECIMIENTO ECONOMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 40
Autor: Castellani, Ana - Motta, Gustavo
Título: Creencias y negocios en tiempos de crisis: el estado y la deuda externa según el empresariado católico argentino (1999-2003)
Fuente: Temas y Debates. año 20, n.31. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 13-34
Año: ene.-jun. 2016
Resumen: La crisis y salida de la convertibilidad se caracterizó por la disputa entre diversas élites en torno al rumbo de la política económica, en la que también intervino la Conferencia Episcopal Argentina (CEA). En ese sentido, la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE) se encontró en una posición dilemática. El presente artículo analizará los posicionamientos políticos de ACDE durante el período 1999-2003, poniendo énfasis en su correlación con los de la CEA. A partir de las nociones de élite y subuniverso de sentido se indagarán las representaciones y estrategias desplegadas por esta corporación empresaria mediante el análisis de fuentes documentales, tomando como ejes el rol del Estado en la economía y el endeudamiento externo. Se demostrará que el debate más álgido lo constituyó la propuesta papal de condonación de la deuda externa y que las posiciones empresarias más radicales fueron sostenidas por su Grupo de Economistas. Este último impulsó la dolarización, la reducción salarial, la supresión de impuestos y la creación de la Reserva Federal Argentina, algo inédito en la historia política argentina. El trabajo aportará nuevas claves interpretativas para la comprensión de la compleja zona de frontera entre el mundo económico y las creencias religiosas.
Palabras clave: CRISIS FINANCIERA | EMPRESARIOS | CATOLICOS | NEGOCIOS | CREENCIA | ASPECTOS POLITICOS | DEUDA EXTERNA | ROL DEL ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 3 de 40
Autor: Corso, Eduardo - 
Título: Ambigüedad, aversión por la ambigüedad y reservas de valor en Argentina
Fuente: Ensayos Económicos, n.73. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 91-115
Año: dic. 2015
Resumen: En el presente trabajo se estudian los efectos de la ambigüedad y de la aversión por la ambigüedad sobre la demanda de activos de reserva de valor en Argentina. Aplicando el enfoque de preferencias suaves por la ambigüedad en su versión estática (Klibanoff et al., 2005) a un problema convencional de selección de cartera, se racionalizan dos características de las demandas de activos de reserva de valor en Argentina: en primer lugar, la dolarización de la demanda de activos del sector privado no financiero. En segundo lugar, el sesgo a demandar inmuebles como una opción no financiera de preservar el valor real de la riqueza. Se encuentra que la ambigüedad puede constituir un factor relevante para explicar la dolarización de cartera. Adicionalmente, la aversión por la ambigüedad reduce la demanda de activos denominados en dólares americanos e incrementa la demanda de inmuebles como reserva de valor. Desde una perspectiva metodológica, el trabajo busca promover la incorporación de los enfoques de representación de preferencias que contemplan ambigüedad al estudio de comportamientos financieros en economías recurrentemente expuestas a contextos macroeconómicos y financieros volátiles.
Palabras clave: MONEDA LOCAL | MONEDA | MONEDAS DE RESERVA | MERCADO FINANCIERO | SISTEMA FINANCIERO | INMUEBLES | MERCADO INMOBILIARIO | DEMANDA | RESERVAS MONETARIAS | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 40
Autor: Barquero Romero, José Pablo - Mora Guerrero, David Ricardo
Título: El efecto traspaso de la tasa de interés de los instrumentos del Banco Central en Costa Rica hacia las tasas de interés del sistema financiero
Fuente: Ciencias Económicas. v.33, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 37-61
Año: ene.-jun. 2015
Resumen: El trabajo consta de dos partes. En la primera se prueban, a partir del enfoque de cointegración de Engle y Granger (1987), las siguientes hipótesis: i) el efecto traspaso es unitario, ii) el efecto traspaso sufrió una variación al adoptar un nuevo arreglo cambiario en octubre de 2006, iii) la velocidad de ajuste aumentó con el cambio del régimen cambiario (no linealidad), iv) los bancos del sistema financiero no ajustan simétricamente las tasas de interés (con el fin de aumentar su margen de intermediación). En la segunda parte, se analizan los factores que influyen sobre la efectividad del mecanismo de transmisión, entre ellos, la dolarización financiera, la concentración bancaria, el nivel de deuda interna del Gobierno y el déficit primario del Banco Central de Costa Rica. Estas últimas dos variables, como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB).
Palabras clave: TASA DE INTERES | POLITICA MONETARIA | ASIMETRIAS | DOLARIZACION | DEUDA INTERNA | CONCENTRACION BANCARIA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 40
Autor: Burdisso, Tamara - Corso, Eduardo - 
Título: Incertidumbre y dolarización de cartera: el caso argentino en el último medio siglo
Fuente: Ensayos Económicos, n.63. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 41-95
Año: jul.-sept. 2011
Resumen: El objetivo del presente trabajo es cuantificar, desde una perspectiva histórica, los efectos de la incertidumbre sobre la dolarización de los activos financieros del sector privado no financiero argentino. Comprender cómo la incertidumbre afecta el grado de sustitución entre los activos denominados en moneda local y en otras divisas constituye un interés de primer orden para las autoridades monetarias de países recurrentemente expuestos a contextos de estrés cambiario y financiero. Bajo determinadas circunstancias, la dolarización del portafolio del sector privado puede devenir en un condicionante para el desarrollo financiero de la economía, como así también para el manejo de su política monetaria y cambiaria. Utilizando el enfoque de selección óptima de cartera como marco de referencia, y ajustando un modelo multivariado con heterocedasticidad condicional (MGARCH) a las series de retornos reales, se estima el conjunto de oportunidades de inversión que enfrentó el sector privado y se calculan las demandas óptimas de activos denominados en dólares para cada una de las etapas monetarias identificadas en el período 1963-2009. Las principales conclusiones del trabajo son las siguientes: (i) en términos de los incentivos de media y varianza el "Rodrigazo" de junio de 1975 resulta ser un quiebre para la dolarización del portafolio del sector privado no financiero; (ii) durante la vigencia plena del régimen de Convertibilidad el enfoque sugiere que los agentes habrían percibido a los activos denominados en ambas monedas como sustitutos prácticamente perfectos, lo que se refleja en un incentivo a dolarizar alrededor del 50 por ciento de la cartera; (iii) durante el período 2003-2009, de acuerdo con nuestro ejercicio, la dolarización de portafolio debería haber sido inferior a la observada. Esto último podría evidenciar que los agentes consideran para su decisión elementos adicionales no captados por el enfoque propuesto en este trabajo, como los costos de transacción de armar y desarmar tenencias de activos y la consideración de momentos de orden superior (sesgo y curtosis).
Palabras clave: CRISIS FINANCIERA | DESPEGUE ECONOMICO | ANALISIS HISTORICO | HIPERINFLACION | POLITICA MONETARIA | SISTEMAS ECONOMICOS | DOLARIZACION | ACTIVOS EXTERNOS | RODRIGO, CELESTINO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio