MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 55 registros

Registro 1 de 55
Autor: Cantamutto, Francisco J. - 
Título: Disputa por la hegemonía: el kirchnerismo en la Argentina
Fuente: Realidad Económica. año 46, n.311. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-39
Año: oct.-nov. 2017
Resumen: El artículo aborda el proceso político argentino que resulta en la emergencia del kirchnerismo y propone una periodización histórica. Una fracción de la clase dominante logró construir hegemonía a partir de una ruptura de tipo populista. Concretamente, la gran burguesía industrial logró incorporar en su discurso y propuesta de orden político no solo las demandas de otras fracciones de la clase dominante, sino también de las clases populares, lo que le permitió construir un consenso activo. Tres son los hallazgos relevantes: primero, el orden político kirchnerista fue de tipo hegemónico, lo cual significa que organizó de una manera particular la dominación, logrando convocar consenso activo, deliberado, de parte de las clases populares; segundo, derivado del anterior, la constitución de nuevas identidades políticas es el resultado de este orden político específico; tercero, el agente de la construcción hegemónica fue una fracción del Bloque en el Poder, concretamente, la industria concentrada.
Palabras clave: PODER POLITICO | MOVIMIENTOS SOCIALES | NEOLIBERALISMO | CLASES SOCIALES | GOBIERNO | POLITICA | POPULISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 55
Autor: Wahren, Cecilia
Título: Encarnaciones de lo autóctono. Prácticas y políticas culturales en torno a la indianidad en Bolivia a comienzos del siglo XX
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Teseo; Universidad de San Andrés
ISBN: 978-987-723-109-0
Páginas: 185 p.
Año: 2016
Resumen: Encarnaciones de lo autóctono estudia las nociones de indianidad y nación desplegadas en Bolivia a comienzos del siglo XX, con el objetivo de desentrañar las ambivalencias de las prácticas representacionales desarrolladas en torno a ellas. Para esto, aborda los procesos de patrimonialización de las ruinas arqueológicas, la música, la danza y las ceremonias públicas. Este libro habla de las "violencias encubiertas", de la dominación maquillada de valoraciones exotizantes, de la integración subordinada. Habla también de sus límites, de las capacidades de los subalternos de desafiar las estrategias de dominación, circunscripción y reificación y de la posibilidad de crear nuevos horizontes de significado.
Contenido: * 1. Actualizando el pasado, arcaizando el presente. Reconfiguraciones de la indianidad en la patrimonializacion de las ruinas de Tiwanaku
* 2. Composición, clasificación y estilización. Hacia la invención de la música folklórica boliviana
* 3. La fiesta en la conformación de identidades sociales. La Semana Indianista de 1931
* 4. La folklorización disputada. El proyecto de nación de Eduardo Nina Quispe
* Conclusiones
* Fuentes
* Bibliografía
Palabras clave: ETNICIDAD | HISTORIA | IDENTIDAD CULTURAL | POLITICA CULTURAL |
Solicitar por: SOCIALES 70280
Registro 3 de 55
Autor: Damin, Nicolás
Título: El Estado, la espera y la dominación política en los sectores populares: entrevista al sociólogo Javier Auyero
Fuente: Salud Colectiva. v.10, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 407-415
Año: sept.-oct. 2014
Resumen: La extensa obra de Javier Auyero sobre los sectores populares en América Latina inquieta por su complejidad sociológica y política. Alejada de los lugares comunes sobre cómo viven, sufren y se relacionan los habitantes de los márgenes de nuestras ciudades, su programa de veinte años de investigación aborda las consecuencias del neoliberalismo en la marginalidad urbana. Por la publicación de su último libro, Pacientes del Estado (2013), Salud Colectiva lo invita a reflexionar sobre las conexiones, no siempre observadas, entre la espera y la dominación política en oficinas estatales, escuelas y hospitales. Su estrategia etnográfica le permite ingresar sin prejuicios a un universo social atravesado por posicionamientos sociales polarizantes. En los encuentros cotidianos de los pobres con diversas formas de poder estatal, afirma, se reproducen prácticas -no todas ellas igualmente conscientes y planificadas- que imparten educación política y culminan convirtiendo a quienes deberían ser ciudadanos con derechos en pacientes del Estado.
Palabras clave: ETNOGRAFIA | ESTADO | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 55
Autor: Hidalgo Xirinachs, Roxana
Título: Agresión femenina y autonomía. Un acercamiento desde una crítica feminista a la teoría psicoanalítica
Fuente: Revista Científica de UCES. v.17, n.1. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 132-150
Año: mar. 2013
Resumen: Explorar la agresión femenina implica hasta hoy enfrentarse con la angustia que la relación con lo extranjero, experimentado como un otro irreconocible, provoca en el sí mismo. Lo femenino y en particular las diversas manifestaciones de la agresión en la mujer han sido tabuizados mediante múltiples fantasías inconscientes a lo largo de la historia de Occidente. La mujer que actúa de acuerdo con sus propios intereses, que rompe con la tradición y subvierte el lugar social que le fue asignado es representada a menudo a través de figuras deformes o grotescas. La imagen de lo femenino como continente oscuro, como aquello siniestro que se vuelve inabordable para la conciencia, ha sido un tema de análisis fundamental dentro de la teoría psicoanalítica desde sus orígenes. Frente a estas continuidades en las formas de dominación simbólica, es necesario buscar espacios potenciales que posibiliten experiencias nuevas en las que la feminidad y la masculinidad hegemónicas puedan deconstruirse y perder la rigidez milenaria que las ha caracterizado. Me refiero a espacios intermedios en los que las fronteras de la diferencia entre los géneros se diluyan en función de nuevas experiencias creativas que posibiliten el reconocimiento de las diferencias y semejanzas entre hombres y mujeres diversos -posiblemente no definibles desde los parámetros actuales.
Palabras clave: PSICOLOGIA | AGRESIVIDAD | MUJERES | FEMINISMO | PSICOANALISIS | MASCULINIDAD | FEMINEIDAD | GENERO | ESTUDIOS DE GENERO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 55
Autor: Bustelo Graffigna, Eduardo - 
Título: Notas sobre infancia y teoría: un enfoque latinoamericano
Fuente: Salud Colectiva. v.8, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 287-298
Año: sept.-dic. 2012
Resumen: Este trabajo tiene como objetivo introducir y revisar algunas alternativas teóricas históricamente relevantes y plantear ciertos delineamientos que permitan desarrollar un enfoque teórico latinoamericano basado en un nuevo discurso sobre la infancia y la adolescencia. Para comenzar a elaborar un enfoque latinoamericano, entendiendo la categoría infancia como una construcción histórica y social, se parte de las aportaciones del enfoque estructural (en particular, el carácter de categoría permanente, su dimensión relacional respecto de la adultez y su dimensión histórica e intercultural) y las contribuciones de Foucault y Deleuze con el concepto de sociedad de control asociado a la categoría de dominación, muy propia del pensamiento latinoamericano. El texto corresponde a la conferencia presentada en el V Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia realizado en San Juan, Argentina, entre el 15 y el 19 de octubre de 2012
Palabras clave: INFANCIA | ADOLESCENCIA | DERECHOS DEL NINO |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio