MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 36 registros

Registro 1 de 36
Autor: Sánchez Antelo, Victoria - 
Título: La dimensión temporal del consumo de drogas: análisis sociológico desde una categoría clave para el estudio de los procesos de salud-enfermedad-atención-cuidado
Fuente: Salud Colectiva. v.12, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 41-54
Año: ene.-mar. 2016
Resumen: Se analizan las dimensiones temporales que modulan los sentidos y las prácticas de varones y mujeres policonsumidores de sustancias psicoactivas de 18 a 35 años residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Desde un enfoque cualitativo, se realizaron 29 entrevistas en profundidad individuales, analizadas mediante un proceso de comparación constante de análisis entre las categorías generadas a partir de los datos y conceptos teóricos. Del análisis emergen prácticas y sentidos que regulan las diversas temporalidades que atraviesan el consumo de drogas, como los sentimientos vinculados a los ritmos corporales, las frecuencias entre cada consumo, las fases del ciclo de vida en las que se va a contratiempo, o las temporalidades inespecíficas que vuelven a un "momento" adecuado para el consumo. Prácticas que requieren una especial atención sobre el tiempo para denotar la flexibilidad que les permita consumir sin ser consumistas, drogarse sin ser adicto.
Palabras clave: DROGAS DE USO INDEBIDO | TIEMPO | SOCIOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 36
Autor: Galaviz Granados, Gloria
Título: Mujeres, adicción y rehabilitación: Reflexiones desde la frontera noroeste de México
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 367-379
Año: jul.-sept. 2015
Resumen: Desde que la adicción adquirió reconocimiento como enfermedad mental, los estudios relativos al tratamiento y modelos terapéuticos han tendido a centrarse en sus dimensiones psiquiátricas y psicológicas. El objetivo de este artículo es destacar la centralidad de la dimensión social, no solo como potencial detonante de comportamientos adictivos y estigmas sobre ellos, sino como variable que permea también su diagnóstico y tratamiento. Las reflexiones parten del trabajo de campo realizado en centros de rehabilitación para mujeres consumidoras de drogas, en la ciudad fronteriza de Tijuana, al noroeste de México. Los resultados arrojan que los modelos terapéuticos predominantes en la ciudad se basan en el rol tradicional de la mujer y lo reproducen. Se analizan las implicaciones sociales de este hecho, y finalmente se sugiere que esos centros podrían ser igualmente aprovechados en el proceso de construcción de una sociedad con mayor equidad de género.
Palabras clave: MUJERES | ADICCION A SUSTANCIAS | CENTROS DE REHABILITACION | ANTROPOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 36
Autor: Massó, Paloma
Título: Cartografía de heterotopías psicoactivas: una mirada a los discursos médicos, jurídicos y sociales sobre los usos de drogas
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 381-399
Año: jul.-sept. 2015
Resumen: Este artículo traza un mapa del control social de las drogas a partir de las políticas del espacio, de acuerdo al concepto de foucaultiano de heterotopía. En primer lugar, se describe una breve genealogía de los usos de sustancias psicotrópicas en los diversos tiempos y culturas hasta la llegada del paradigma prohibicionista, atendiendo al modo en que el poder ha señalado, separado y encerrado determinados rituales y usos del placer en emplazamientos físicos y simbólicos. Este itinerario se centra en el contexto español para establecer un diálogo entre las distintas políticas del espacio que se han sucedido y superpuesto en la construcción y gestión de un problema que deviene objeto de la mirada, la mecánica y los discursos médicos, jurídicos y sociales. Así, se analizan las intersecciones de los emplazamientos liminares de consumo con el paradigma de la reducción de daños, así como las estrategias terapéuticas con prescripción farmacológica, desde los programas de metadona hasta los más recientes de heroína.
Palabras clave: ANTROPOLOGIA | REDUCCION DEL DANO | POLITICAS | HEROINA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 36
Autor: Saguerela, Leonardo
Título: Confesar la adicción: "Apuntes genealógicos acerca de la construcción moderna de la noción de adicto
Fuente: Perspectivas Metodológicas. año 15, n.15. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes
Páginas: pp. 39-56
Año: mayo 2015
Resumen: El objetivo de este artículo es analizar la influencia de los modelos disciplinarios confesionales dentro de determinados abordajes cognitivos conductuales de las adicciones que en la actualidad definen qué es la adicción y cómo tratarla. Se examinará la tecnología de la confesión en el marco de la caza de brujas y de la expropiación de saberes farmacológicos por parte de la Iglesia Cristiana durante la Edad Media. Se indagará acerca de la construcción moderna de la noción adicto en relación con las prácticas de recuperación colectivas de Alcohólicos Anónimos y su implicancia en la definición de la adicción como enfermedad crónica.
Palabras clave: ADICCIONES | DROGAS DE USO INDEBIDO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 36
Autor: Camarotti, Ana Clara - Kornblit, Ana Lía - 
Título: Abordaje integral comunitario de los consumos problemáticos de drogas: construyendo un modelo
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 211-221
Año: abr.-jun. 2015
Resumen: Se presentan los lineamientos del modelo integral comunitario del abordaje del consumo problemático de drogas. Estos comprenden las dimensiones de integralidad, vulnerabilidad y cuidados en sentido amplio. La caracterización de estas dimensiones lleva a lo que las autoras denominan modelo integral comunitario, en oposición al denominado modelo moralista normativo. Las diferencias entre ambos modelos se centran en las concepciones de salud, los objetivos de las actividades propuestas, las concepciones sobre los sujetos y los marcos operativos en los que se basan cada uno de ellos. Se proponen también los pasos que deberían seguirse en la aplicación del modelo comunitario, cuyo objetivo último es lograr un sistema de respuestas comunitarias para debilitar al sistema que genera el consumo problemático de drogas. Dichos pasos comprenden la identificación del problema por parte de la comunidad, la reunión de datos y experiencias previas, la organización comunitaria incluyendo la capacitación de sus agentes, el fortalecimiento y la articulación de los recursos existentes en la comunidad y el diseño consensuado de respuestas al problema.
Palabras clave: DESARROLLO DE LA COMUNIDAD | ABUSO DE DROGAS | VULNERABILIDAD SOCIAL | PARTICIPACION COMUNITARIA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio