MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Giménez, Patricia - Fuentes, Alejandro - Duarte, María Lina - Torres, Leonardo - Jait, Ariel - Frigolé, Pablo - Schejter, Constanza - Gatto, Francisco - 
Autor: NU. CEPAL. Oficina de Buenos Aires
Título: Perfil y características de la estructura industrial actual de la provincia de Mendoza : Volumen I
Fuente: Estudios y Perspectivas, n.19 I. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. Oficina Buenos Aires
Páginas: 84 p.
Año: mayo 2004
Resumen: En este trabajo se describe y cuantifica la estructura industrial de la provincia de Mendoza en el año 2003; se examina su evolución en la última década y se analiza su composición desde diferentes perspectivas. Para poder llevar adelante esta investigación, la provincia debió ser censada especialmente en sus actividades manufactureras (Censo Industrial Provincial 2003) debido a que la última información de amplia cobertura sectorial y de tamaños de firmas databa del año 1993. En este sentido, debe agradecerse la colaboración prestada por las autoridades del Poder Ejecutivo Provincial, por el Consejo Federal de Inversiones, por las universidades nacionales y locales, por cámaras y por los empresarios mendocinos. En la República Argentina se vivió una década de fuerte transformación de su aparato productivo debido a la estrategia y política macroeconómica implementada. En el sector industrial, esta transformación significó una considerable reducción del número de empresas manufactureras y significativos cambios sectoriales, que fueron reflejando el impacto de la política macroeconómica en las ventajas competitivas de las firmas. Este documento inicia una serie de estudios sobre la dinámica industrial de la provincia de Mendoza, poniendo -especial énfasis- en caracterizar el actual aparato industrial en relación con la antigüedad de las empresas, el origen de su capital, su tamaño económico, su empleo, las necesidades de innovación tecnológica, su equipamiento, su orientación de mercado, etc. En este estudio se aportan múltiples elementos sobre la dinámica del período, como por ejemplo, hubo un significativo incremento de la productividad relativa del aparato productivo que mantuvo, aproximadamente, su valor de ventas totales a precios constantes con una caída de cerca del 30 porciento del empleo y una reducción del 45 porciento de las unidades productivas, las que actualmente suman dos mil. Por otra parte, sólo el 17 porciento de las empresas exportan; sin embargo existe un número muy significativo de firmas con proyectos vinculados a la inserción externa. Asimismo, en este trabajo se identifica un grupo distinguido de empresas ("empresas elite") que cumplen con altas exigencias en materia de innovación tecnológica, aplicación de estándares de calidad y comercio exterior. Este documento está organizado en ocho secciones. Las dos primeras se refieren a la descripción actual del aparato productivo y su dinámica. Las siguientes se centran en el análisis de cada uno de los grupos de empresas identificados: elite, Grandes empresas, pequeñas y medianas empresas (Pyme), micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme); en las comparaciones entre grupos y, en la última sección, se sintetizan las principales conclusiones y argumentos del estudio. En el documento se incorporó un importante anexo estadístico que presenta la información recopilada en el Censo Industrial Provincial.
Palabras clave: INDUSTRIA | CAPACIDAD INDUSTRIAL | DESARROLLO INDUSTRIAL | ESTADISTICAS INDUSTRIALES | EMPRESAS INDUSTRIALES | PYMES INDUSTRIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Gatto, Francisco - Giménez, Patricia - Fuentes, Alejandro - Duarte, María Lina - Torres, Leonardo - Jait, Ariel - Frigolé, Pablo - Schejter, Constanza - 
Autor: NU. CEPAL. Oficina de Buenos Aires
Título: Perfil y características de la estructura industrial actual de la provincia de Mendoza, volumen II: anexo estadístico
Fuente: Estudios y Perspectivas, n.19 II. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. Oficina Buenos Aires
Páginas: 72 p.
Año: mayo 2004
Palabras clave: INDUSTRIA | CAPACIDAD INDUSTRIAL | DESARROLLO INDUSTRIAL | ESTADISTICAS INDUSTRIALES | DATOS ESTADISTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio