MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Dufour, Gabriela M. - 
Título: El conocimiento pertinente
En: Congreso Internacional de Costos, 11; Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos, 32. Trelew, 15-18 septiembre 2009
Institución patroc.: Instituto Internacional de Costos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Osmar D. Buyatti
Páginas: pp. 578-594
Resumen: En los últimos tiempos, se ha comenzado a valorar cada vez mas a los hombres y mujeres que componen las organizaciones, se trata del único recurso capaz de crear, inventar, percibir, ser quienes colaborar en las empresas, porque el aprovechamiento de esas capacidades propia de los trabajadores y de todos los integrantes de la organización, terminan haciendo las ventajas diferencias que les dan sustentabilidad a los negocios. Desde la década de los noventa, muchos expertos comenzaron a apreciar lo estratégico que resulta la gestión de conocimiento en las empresas, y se hizo extensivo a un ámbito mas amplio entendiendo que ellas operan en determinados territorios y ellos deben ser competitivos a partir de su red de colaboración o sistema de valor.
En lo que respecta a nuestro trabajo, no deseamos profundizar lo que otros autores con mucha solvencia han desplegado en sus publicaciones, sino focalizar nuestro aporte sobre un concepto que instalara Sergio Bosier cuando pensando en el desarrollo regional considera como clave la estructuración del Conocimiento pertinente en el territorio.
Es nuestro objetivo en esta temática amplia, compleja, analizar y proponer acciones en el ámbito de las instituciones científicas tecnológicas - Universidad, centros de investigación, etc. - que contribuyan a socializar un saber capaz de comprender y consensuar una forma de interpretar los cambios, pero que también se constituya en las bases para generar un tejido empresarial innovador y crear una sinergia colectiva en el espacio local.
Recopilamos para ello, la experiencia de trabajo en una región mundial periférica como es la Patagonia Austral, y a partir de allí trataremos de proponer acciones fundamentalmente en cuatro áreas que consideramos fundamentales: la generación de saber científico tecnológico a nivel territorial, acumulación del capital humano, la independencia tecnológica y la adquisición de capacidad para transferir saberes científicos al mundo productivo. Esperando que las mismas puedan ser extensivas a otras regiones del mundo con las mismas características y debilidades que la seleccionada para el análisis.
Palabras clave: RECURSOS HUMANOS | CAPITAL HUMANO | CAPITAL INTELECTUAL | ACTIVOS INTANGIBLES | GESTION DEL CONOCIMIENTO |
Solicitar por: MULTI CD 00076
Registro 2 de 2
Autor: Dufour, Gabriela M. - 
Título: Tablero de comando complejo para un aglomerado productivo en la mesoeconomía
Fuente: Costos y Gestión. año 18, n.72. Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos, IAPUC
Páginas: pp. 4-16
Año: jun. 2009
Resumen: Constituye un novedoso y muy importante aporte el que la autora realiza desde una óptica en la que ha incursionado anteriormente con otros trabajos sobre la misma temática. En esta oportunidad, partiendo de un muy acertado razonamiento sobre "_las estériles discusiones vividas en los últimos meses en la Argentina_" para articular posiciones entre los sectores público y privado a f n de potenciar la competitividad de las regiones y el País en benef cio del conjunto, propone -basándose en sus observaciones sobre las dificultades que se presentan cuando los actores buscan construir su competitividad a largo plazo con modelos de gestión centrados únicamente en cada empresa y con la enumeración de las distintas formas de Capital definidos por un estudioso del desarrollo- una forma de Tablero de Comando para monitorear las variables críticas del proceso Mesoeconómico. Luego de desarrollar una comparación entre los componentes a nivel Micro y Meso de aquella herramienta, pasa a la exposición de lo que denomina Tablero de Comando Complejo sugiriendo integrarlo con cinco perspectivas subdivididas en áreas clave como el producto más apropiado para alcanzar el objetivo señalado.
Palabras clave: CONTABILIDAD | INFORMACION CONTABLE | TABLERO DE COMANDO | TABLERO DE CONTROL |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio