MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Dulcich, Federico - 
Título: La nueva división internacional del trabajo y su impacto en el desarrollo económico
Fuente: Realidad Económica, n.296. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 113-141
Año: nov.-dic. 2015
Resumen: El tópico de la división internacional del trabajo (DIT) ha sido eje de intensos debates y un concepto significativo en diversas doctrinas económicas durante todo el siglo XX. La internacionalización de la producción no hace perder vigencia al concepto de DIT y su impacto en el desarrollo económico, sino que lo vuelve más complejo que la clásica dicotomía entre sector primario e industria. Asimismo, transformaciones que competen al concepto económico más general (principalmente en relación con la sistematización del cambio técnico, así como modificaciones en la organización de la producción de las firmas, basadas sobre la informatización de la producción) afectan indefectiblemente a la DIT y su relación con el desarrollo económico. El objetivo del presente trabajo es abordar en el nivel teórico los desarrollos planteados, para luego analizar algunos de los fenómenos que dan cuenta de dichas transformaciones. La síntesis y conclusiones nos permiten replantear la discusión relativa a los "sectores estratégicos" para el desarrollo económico.
Palabras clave: DIVISION INTERNACIONAL DEL TRABAJO | DESARROLLO ECONOMICO | CAMBIO TECNOLOGICO | DIVERSIFICACION DE LA PRODUCCION | INFORMATICA | AUTOMATIZACION | MERCADO DE TRABAJO | TRABAJADORES | ESPECIALIZACION DE LA PRODUCCION | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Bekerman, Marta - Dulcich, Federico - 
Título: Dependencia comercial y patrones de especialización en un proceso de integración regional: el caso de Argentina y Brasil
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.53, n.211. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 373-404
Año: ene.-abr. 2014
Resumen: Los impactos de los procesos de integración regional sobre las relaciones comerciales entre los países miembros pueden asumir distintas características, que van desde situaciones de comercio que se generan y mantienen solamente en el ámbito regional (lo cual crea para el país exportador cierta dependencia de sus socios) hasta el desarrollo de ventajas comparativas dinámicas resultantes de aprovechar las oportunidades derivadas del mercado ampliado. En este marco, considerando que han transcurrido más de diez años desde el nacimiento del MERCOSUR, este trabajo apunta a analizar aspectos de corto y de largo plazo que pueden ofrecernos elementos tanto sobre el grado de dependencia comercial que la Argentina muestra en relación con Brasil, como sobre los patrones de especialización que presenta dicho comercio bilateral. Al analizar los determinantes de corto plazo del comercio regional, es importante remarcar que persiste una fuerte dependencia del mercado de Brasil para los sectores argentinos que presentan una mayor especialización bilateral (especialmente, la cadena del trigo), o un fuerte comercio intraindustrial (sector automotriz, productos químicos, productos primarios y elaborados de plástico). Esto plantea también una fuerte dependencia de la inserción exportadora de dichos sectores en relación al crecimiento de la economía brasileña. En términos de especialización, el componente sectorial de la especialización argentina (cadena del trigo, frutas y hortalizas, entre otros) es claramente de menor contenido tecnológico que el brasileño (maquinaria mecánica y eléctrica, aeronaves, entre otros), lo que plantea el problema del impacto de la especialización bilateral argentina en el crecimiento económico elevado y estable en el largo plazo de dicho país. Conjugando la dependencia comercial y el patrón de especialización bilateral argentino, se aprecia su escasa generación de ventajas comparativas dinámicas basadas en el aprovechamiento del mercado ampliado. Por último, se matiza y reconsidera la estrategia de dicha generación de ventajas comparativas dinámicas en el marco de una fuerte presencia de firmas multinacionales en la estructura del comercio bilateral.
Palabras clave: ECONOMIA | INTEGRACION REGIONAL | ESPECIALIZACION INTERNACIONAL | COMERCIO INTERNACIONAL | DEPENDENCIA COMERCIAL | ESTRUCTURA DE MERCADO | PERSPECTIVA COMPARADA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Bekerman, Marta - Dulcich, Federico - 
Título: La inserción internacional de la Argentina. ¿Hacia un proceso de diversificación exportadora?
Fuente: Revista de la CEPAL, n.110. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 157-182
Año: ago. 2013
Resumen: En este trabajo se analiza hasta qué punto la gran expansión de las exportaciones argentinas a partir del año 2003 obedeció solo a condiciones externas favorables y cuál fue el comportamiento de las manufacturas industriales. Se observa que el patrón de especialización internacional no sufrió grandes modificaciones a nivel de los grandes rubros, pero tanto los productos primarios como las manufacturas de origen agropecuario, que explican gran parte del superávit comercial, muestran modificaciones significativas en su composición. Asimismo, se produjo una consolidación del comercio regional y un desplazamiento en favor de China de socios tradicionales como la Unión Europea y los Estados Unidos de América. Las manufacturas industriales mantienen una marcada desventaja comparativa, pero también un incipiente desarrollo competitivo en algunos sectores de elevado contenido tecnológico, como maquinaria agrícola y bombas y compresores, así como una pronunciada competitividad ya adquirida en tubos sin costura para petróleo y gas.
Palabras clave: COMERCIO INTERNACIONAL | EXPORTACIONES | DIVERSIFICACION DE LAS EXPORTACIONES | PRODUCTOS INDUSTRIALES | PRODUCTOS AGRICOLAS | PRODUCTOS MANUFACTURADOS | COMPETITIVIDAD | ESTADISTICAS COMERCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Bekerman, Marta - Dulcich, Federico - 
Título: Potencialidades exportadoras al Brasil: el caso de los envases plásticos
Fuente: Realidad Económica, n.263. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 66-93
Año: oct.-nov. 2011
Resumen: La economía argentina sufrió cambios muy profundos a partir del proceso de apertura de los años 90, de la crisis de fin de siglo y de la presente etapa de recuperación. Esto vuelve necesario comprender como afectan esos cambios a su estructura productiva y a las relaciones comerciales con sus socios regionales, lo que requiere la realización de estudios de sectores y subsectores. Estos estudios pueden contribuir a fortalecer el diseño de políticas industriales meso y microeconómicas al detectar sectores estratégicos o con ventajas comparativas potenciales y poder acceder al conocimiento de las realidades que esos sectores presentan. El sector de la industria plástica se presenta como un caso de estudio particularmente interesante debido a que aumentó marcadamente su participación en el PIB Industrial durante la última década (del 4.6 por ciento para el promedio de 1998-2000 al 7.4 por ciento para 2007-2009). En este trabajo se presenta primero un análisis de la Industria Transformadora Plástica (ITP) -es decir de aquella que realiza un proceso transformador sobre las materias primas- para hacer luego especial énfasis en el subsector de envases que es su principal componente.
Palabras clave: RELACIONES BILATERALES | RECUPERACION ECONOMICA | EMBALAJE | PLASTICOS | CONVENIOS COMERCIALES | INDUSTRIA DEL PLASTICO | POLITICA INDUSTRIAL | COMERCIO INTERNACIONAL | CADENA DE VALOR |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio