MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Delgado Ramos, Gian Carlo - 
Título: Límites del desarrollo y ecodesarrollo desde el decrecimiento
Fuente: Realidad Económica, n.256. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 77-89
Año: nov.-dic. 2010
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | ASPECTOS AMBIENTALES | RECURSOS NATURALES | CRISIS | PROTECCION AMBIENTAL | POLITICA AMBIENTAL | INDUSTRIALIZACION | CONSUMO DE ENERGIA | CONTAMINACION | PROTOCOLO DE KIOTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 8
Autor: Capalbo, Lucio, com
Título: El resignificado del desarrollo
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Ciccus; UNIDA
ISBN: 978-987-9355-77-0
Páginas: 310 p.
Año: 2008
Resumen: Un mundo muere y otro lucha por nacer". Esta afirmación que ha significado una constante presente en la totalidad de los procesos de cambio que han marcado el transcurso de la humanidad, constituye la matriz conceptual de esta obra que Ediciones CICCUS presenta en su segunda edición. El autor afirma al respecto: "El nuevo mundo que ha de llegar -y tenemos la absoluta certeza que lo hará- está naciendo de las profundidades del espíritu colectivo de la humanidad. Surge de una energía latente, distribuida en todos los pueblos, comunidades y personas que habitamos la Tierra, y aunque se encuentra todavía poco visible bajo la corteza imponente y resquebrajada de la empresa maquinal materialista, no tardará en aflorar y hacerse manifiesto" Lucio Capalbo construye una obra polifónica mediante el aporte de reconocidos pensadores, quienes a través de sus trabajos, esbozan pautas enriquecedoras para el cuestionamiento de los paradigmas existentes en torno a la idea de desarrollo. A las voces de autores como Miguel Grinberg, Jaime Duhart, Jordi de Cambra Bassols, Antonio Elizalde, Conrado Ugarte y Luis Razeto Migliaro; el autor y compilador incorpora a la presente edición las reflexiones de inteectuales tales como las del francés Edgar Morin, del filósofo húngaro Ervin Lazlo, del escritor colombiano Luis Yepes y del especialista nacional en ecología humana Roberto Grana. Como apéndice se incorporan tres documentos que, por su trascendencia, son considerados patrimonios de la humanidad. Entre ellos la famosa "Carta del Cacique Seattle", que ya en el año 1856 advertía al Gran Jefe de Washington, "No fue el hombre el que tejió la trama de la vida: él es sólo un hilo de la misma. Todo cuanto haga con la trama se lo hará a sí mismo".
Contenido: * Desarrollo: del dominio material al dominio de las ilimitadas potencialidades humanas, Lucio Capalbo
* Planetización de la conciencia humana y diversidad cultural, Jaime R. Duhart
* Desarrollo y subdesarrollo del concepto de desarrollo: elementos para una reconceptualización, Jordi de Cambra Bassols
* Por una política de la humanidad, Edgar Morin
* Ecología, ética, epistemología y economía: relaciones difíciles, pero necesarias, Antonio Elizalde
* ¿Es sustentable ambientalmente el crecimiento capitalista?, Antonio Elizalde
* Hermenéutica de la crisis ecológica, Conrado Ugarte
* El ecodesarrollo humano, Roberto Grana
* La sociedad inmolada, Migud Grinberg
* Decrecer con equidad, Lucio Capalbo
* La dimensión económica del tercer sector en América Latina, Lilis Razeto Migliaro
* Václav Havel: valores esenciales para una nueva humanidad, Luis Eduardo Yepes
* Caminos hacia la civilización planetaria, Ervin Laszlo
* APÉNDICES
* Desarrollo a Escala Humana, Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde y Martin Hoppenhayn
* Manifiesto sobre el espíritu de la conciencia planetaria
* Carta del cacique Seattle
Palabras clave: DESARROLLO | DESARROLLO HUMANO | ECOLOGIA | MEDIO AMBIENTE | DESARROLLO SUSTENTABLE |
Solicitar por: SOCIALES 70256
Registro 3 de 8
Autor: Tapia Granados, José A. - 
Título: Sobre progreso social y sostenibilidad: ¿Existirá Buenos Aires cuando los jóvenes de hoy sean viejos?
Fuente: Salud Colectiva. v.3, n.1. Salud Colectiva Centro de Estudios para la Salud; Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 63-70
Año: ene.-abr. 2007
Resumen: Se presentan y cuestionan los conceptos sobre sostenibilidad y progreso social de un artículo de Goñi y Goin publicado en Salud Colectiva, se dan alternativas a la visión de dichos autores, se analiza brevemente la relación entre crecimiento económico y progreso en condiciones de salud (medidas según la mortalidad de menores de cinco años) en la Argentina en los años 1960-2003, y se discuten informaciones recientes referentes a las previsiones científicas de efectos del cambio climático y ciertos conflictos políticos suscitados por esas previsiones.
Palabras clave: SALUD | DESARROLLO SOSTENIBLE | ECOLOGIA | CAMBIO CLIMATICO | ECODESARROLLO | MORTALIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 8
Autor: Boullón, Roberto C. - 
Título: Espacio turístico y desarrollo sustentable
Fuente: Aportes y Transferencias : Tiempo libre, Turismo y Recreación. año 10, v.2. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Turísticas
Páginas: pp. 17-24
Año: 2006
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El espacio turístico abarca las partes del territorio donde se verifica o podría verificarse la práctica de actividades turísticas; por lo tanto puede ser real o potencial. El elemento clave para delimitar el espacio turístico son los atractivos, representados en diversas categorías, tamaño y discontinuidad espacial. Sin su presencia el turismo no podría existir. Desde que la humanidad comenzó a reflexionar sobre el resultado del impacto de su acción sobre la superficie de la Tierra, los especialistas formulan continuas denuncias sobre la pérdida de biodiversidad y elaboran teorías para explicar los límites y la vulnerabilidad de los sistemas naturales. Así incorporan al lenguaje técnico nuevos conceptos, uno de ellos es "desarrollo sustentable" y sus variantes "ecodesarrollo", "desarrollo sostenible" y "desarrollo sostenido"; aunque estos cuatro términos no significan lo mismo.
Palabras clave: TURISMO | DESARROLLO SUSTENTABLE | ESPACIO TURISTICO | ECODESARROLLO |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS A + datos de Fuente
Registro 5 de 8
Autor: Corbacho, Mario Eduardo - 
Título: Aportes desde las ciencias sociales a la problemática de la discapacidad en el marco de una sociedad laboral en crisis
En: Encuentro de Cátedras de Ciencias Sociales y Humanísticas para las Ciencias Económicas, 8. Bahía Blanca, 7-9 junio 2001
Institución patroc.: Universidad Nacional del Sur; Asociación de Docentes de Ciencias Sociales y Humanísticas para las Ciencias Económicas
Páginas: pp. 229-239
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Conminados cronológicamente a iniciar un nuevo milenio, los miembros lúcidos de la comunidad humana no nos arriesgamos a plantearnos más que aquellos problemas que tienen cierta posibilidad real de ser resueltos La utopía tecnológica que arroja más allá de la perspectiva temporal humana las soluciones a situaciones de extrema conflictividad, es solamente un artilugio de nuestra inteligencia para cubrir -con silencio, olvido o fuga- problemas que, hoy, son insolubles. Hasta hace pocas décadas, la preocupación por el ambiente y el desarrollo económico de una misma región eran contrapuestos. Se suponía que un país en vías de desarrollo debía superar primero etapas de crecimiento económico, social y político, para después interesarse por el tema ambiental, como si éste fuese un lujo o una preocupación suntuaria. Hoy esa perversa jerarquización y cronología impuesta están siendo superadas. Los conceptos de desarrollo sustentable, ecodesarrollo y la consideración del derecho a un medio ambiente sano como una porción del derecho a la vida y a la salud, van formando parte integrante del comentario diario, de las reivindicaciones callejeras, de los planes de estudio en los diferentes niveles de la enseñanza y de los foros internacionales. El tema social es desde hace décadas un foco de grave preocupación para los gobiernos y las sociedades de nuestro continente. El franco deterioro de la situación es alarmante. En 1988, la Primera Conferencia Regional sobre la Pobreza en América Latina y El Caribe, reunida en Cartagena de Indias, declaraba: "La pobreza constituye uno de los mayores problemas que enfrentan los países de la región para lograr su desarrollo, pues dilapida el capital humano, impide el bienestar colectivo, restringe mercado interno e incuba inestabilidad social y política... esta creciente pauperización de la región y el deterioro generalizado de las condiciones de vida no es accidental o transitoria, sino el resultado de condiciones históricas y estructurales de orden interno e internacional, cuya superación común es tarea ineludible". El deterioro del ambiente, convertido en amenaza creciente, genera cotidianamente situaciones de desigualdad, de discriminación para ciertos miembros de la comunidad que no logran una participación plena en la misma. La discapacidad -en este contexto- podrá ser asequible desde la perspectiva de la gestión ambiental, como un fenómeno objetivo y visible. Es una situación de menoscabo físico, psíquico o sensorial que afecta a personas concretas y se reproduce en el nivel socio-cultural generando ideas, palabras, valores y normas que configuran la imagen social de la persona con discapacidad (PCD) y de la discapacidad misma. Una importante cantidad de material informativo difundido por los mass-media incluye conceptos desactualizados sobre la discapacidad, utilizando terminologías incorrectas que en ocasiones degradan a las PCD.
Palabras clave: TRABAJADORES IMPEDIDOS | DISCRIMINACION | TRABAJO | DISCAPACIDAD |
Solicitar por: CONGRESOS 00088 8

>> Nueva búsqueda <<

Inicio