MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: López, Andrés - Niembro, Andrés - Ramos, Daniela - 
Título: La competitividad de América Latina en el comercio de servicios basados en el conocimiento
Fuente: Revista de la CEPAL, n.113. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 23-42
Año: ago. 2014
Resumen: En este trabajo se presenta un análisis dinámico de la competitividad de América Latina en los "servicios intensivos en conocimiento" (SIC), utilizando una metodología del estilo Trade can -desarrollada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)- para evaluar la competitividad de un país mediante sus exportaciones a los mercados de mayor crecimiento, pero aplicada principalmente al comercio de bienes. Los resultados sugieren que si bien varios países latinoamericanos avanzaron en los segmentos de los SIC y muestran ventajas comparativas positivas, existe aún un bajo porcentaje de "estrellas nacientes" (sectores dinámicos donde se gana participación de mercado) y un relativamente alto nivel de "oportunidades perdidas" (sectores dinámicos donde se pierde peso), lo que se corresponde con las debilidades competitivas de la región y plantea la necesidad de políticas para potenciar los factores aventajados y remover los obstáculos que traban una mejor inserción en los mercados de los SIC.
Palabras clave: COMPETITIVIDAD | COMERCIO DE SERVICIOS | ECONOMIA BASADA EN EL CONOCIMIENTO | COMERCIO INTERNACIONAL | EXPORTACIONES | ESTADISTICAS COMERCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Arauco Camargo, Sigfredo
Título: Economía del conocimiento: el desafío de la educación para impulsar la industria oaxaqueña
Fuente: Temas de Ciencia y Tecnología : Revista de la Universidad Tecnológica de la Mixteca. v.13, n.37. Universidad Tecnológica de la Mixteca
Páginas: pp. 3-11
Año: ene.-abr. 2009
Palabras clave: EDUCACION | INDUSTRIA | TECNOLOGIA | COMPETITIVIDAD | DESARROLLO ECONOMICO | CAPITAL SOCIAL | ECONOMIA BASADA EN EL CONOCIMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES T + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Medina Vásquez, Javier Enrique - Ortegón, Edgar - 
Título: Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe
Fuente: Manuales, n. 51. NU. CEPAL
Páginas: 381 p.
Año: 2006
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente Manual sobre Prospectiva y Decisión Estratégica para América Latina y el Caribe constituye un esfuerzo de síntesis analítica, conceptual, operativa e instrumental sobre los fundamentos teóricos y prácticos que sustentan la construcción del futuro, la visión de largo plazo, la transformación productiva y la transición hacia una sociedad y economía del conocimiento. Los actuales desafíos que enfrentan América Latina y el Caribe en el orden económico, social, ambiental, político e institucional se ven agravados por la velocidad y magnitud de los cambios provocados por las nuevas tecnologías, la información y el conocimiento. En el marco de estos tremendos retos, el Manual aborda los problemas con una óptica propositiva, desarrollando esquemas nuevos de ruptura para romper los círculos viciosos que atrapan a la región en el subdesarrollo, formulando instrumentos de cambio para salir del atraso tecnológico, sugiriendo agendas alternativas de políticas públicas para generar una nueva institucionalidad, acorde con las realidades y, proponiendo mapas de acción competitivos en un mundo cada vez más globalizado y descentralizado. Todo esto, analizado y juzgado a la luz de experiencias internacionales y casos exitosos que han logrado conciliar crecimiento, equidad y competitividad con valor agregado y progreso técnico. Con todos estos antecedentes se establecen las bases para formular escenarios alternativos, visiones de largo plazo y procesos de cambio mucho más participativos, integrales, sistémicos y eficaces. Por las anteriores razones, creemos que el presente Manual constituye un aporte significativo en las actuales circunstancias que vive la región por varios motivos: En primer lugar, constituye un relevamiento analítico sobre el estado del arte de la prospectiva en el mundo y brinda los elementos básicos para suscitar un debate sobre el presente y la forma de encarar el futuro reestructurando esquemas, formas de pensar y de actuar diferentes con énfasis en los procesos de transformación en el marco de una visión global de largo plazo. En segundo lugar, los planteamientos examinados se enuncian desde el punto de vista de la decisión pública estratégica donde el rol de las Funciones Básicas de la Planificación (prospectiva, evaluación, coordinación y concertación) dan pié a un nuevo modelo de reestructuración de las políticas públicas. Todo esto, mediante la integración de los niveles estratégicos, programáticos y operativos con un carácter dinámico, sinérgico y de alta institucionalidad, donde la visión-nación de largo plazo pueda transitar eficazmente hacia los ámbitos subnacionales y niveles intermedios mediante programas y proyectos prioritarios de alto impacto. La parte conceptual se complementa con la operativa mediante la aplicación de la metodología de marco lógico y otras herramientas. En tercer lugar, la construcción de escenarios y sistemas nacionales y regionales de innovación ocupan un espacio preponderante en la formulación del Manual por cuanto creemos que dentro de la recuperación y valoración del pensamiento de largo plazo, el transito gradual hacia la economía del conocimiento presupone un esfuerzo público-privado permanente donde las instituciones, los incentivos, los encadenamientos productivos y el capital humano, constituyen las fuerzas centrales del cambio y el giro hacia un nuevo estadio de desarrollo científico y tecnológico con representación, con diálogo social, con estructuras institucionales estables, con negociación entre involucrados, con cohesión interna y capacidades técnicas adecuadas, en ambientes de autonomía gubernativa para la reestructuración de las políticas. En cuarto lugar, para ilustrar el cambio cualitativo hacia una prospectiva de tercera generación donde la interpretación de los fenómenos, la identificación de los problemas o nudos críticos, el análisis de alternativas, la evaluación de sus impactos y la formulación de opciones-respuesta superen el simple diagnostico y la proyección de circunstancias que prevalecieron en las de primera y segunda generación, el Manual incluye un exhaustivo balance de métodos, procesos y sistemas para la construcción de futuros. En quinto lugar, el análisis comparativo critico de las realidades de América Latina con el resto del mundo, permitirá ser más conscientes de nuestros rezagos y de la urgencia de las transformaciones en los ámbitos que el Manual aborda. Por último, los anexos complementarios, el estilo de presentación de los conceptos y el lenguaje utilizado mediante el uso intenso de gráficos, cuadros y recuadros para ilustrar y facilitar su comprensión, ha sido premeditado para que el Manual, además de que pueda servir como referencia en la discusión de ideas y acciones, sirva también como vehículo de divulgación e instrumento de apoyo sustantivo a las tareas de capacitación dentro de un amplio publico de interesados. El acopio de información y desarrollos teóricos producidos por CEPAL, ILPES y un sinnúmero de agencias, organismos, centros de investigación y universidades han sido de gran ayuda para sustentar y respaldar los argumentos y conceptos del Manual.
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | DESARROLLO SOCIAL | ESTRATEGIAS DEL DESARROLLO | ECONOMIA BASADA EN EL CONOCIMIENTO | PLANIFICACION SOCIAL | CAMBIO SOCIAL | TOMA DE DECISIONES | AMERICA LATINA | CARIBE |

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio