MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Faraoni, Patricia
Título: La contabilidad en el espectáculo
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.8. La Ley
Páginas: pp. 1-21
Año: ago. 2015
Palabras clave: CONTABILIDAD | CULTURA | ECONOMIA DE LA CULTURA | TELEVISION | CINE | PELICULAS | ASPECTOS CONTABLES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Vicente Hernández, Eva
Título: Análisis y evaluación de políticas culturales: las políticas del patrimonio histórico
Fuente: Anales de Estudios Económicos y Empresariales. v.18. Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 263-312
Año: 2008
Resumen: Este artículo tiene como objetivo profundizar en el análisis de los distintos elementos que conforman las políticas públicas en el sector del Patrimonio y sus resultados desde un punto de vista económico. Para ello se toma como objeto de estudio un caso específico de política cultural relativa al Patrimonio Histórico: la política del Patrimonio Arquitectónico en Castilla y León. En primer lugar se hace una revisión de las principales características económicas del sector del Patrimonio Arquitectónico, de los fallos que se producen en su funcionamiento, así como de los instrumentos tradicionales de las políticas públicas en este ámbito. En segundo lugar se hace una descripción de la política estudiada a través de sus objetivos y de los medios e instrumentos aplicados para su consecución. Por último, se evalúan sus resultados a través de la construcción de distintos indicadores.
Palabras clave: POLITICA CULTURAL | PATRIMONIO CULTURAL | ECONOMIA DE LA CULTURA | INTERVENCION DEL ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Rodríguez Giavarini, Adalberto - 
Título: La demanda ética para la sociedad argentina
Fuente: Valores en la Sociedad Industrial. año 23, n.64. Pontificia Universidad Católica Argentina; Centro de Estudios de la Sociedad Industrial
Páginas: pp. 70-73
Año: dic. 2005
Palabras clave: ETICA | VALORES SOCIALES | VALORES CULTURALES | PROBLEMAS SOCIALES | NORMAS SOCIALES | ECONOMIA DE LA CULTURA | ECONOMIA DEL DESARROLLO | SOCIEDAD | SISTEMA SOCIAL | JUSTICIA SOCIAL | POBREZA | ALIVIO DE LA POBREZA | POLITICA SOCIAL | CIENCIAS SOCIALES | DESEMPLEO | PARTICIPACION SOCIAL | DESARROLLO DE LA COMUNIDAD | DESAMPARADOS | INVERSIONES | POLITICA DE INVERSIONES | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Yúdice, George
Título: El recurso de la cultura: usos de la cultura en la era global
Ciudad y Editorial: Barcelona : Gedisa
ISBN: 84-7432-968-x
Páginas: 475 p.
Año: 2002
Resumen: El recurso de la cultura examina la creciente instrumentalización de la cultura en tiempos de globalización y el surgimiento de una nueva división internacional del trabajo cultural. La circulación global yuxtapone la diferencia local a la administración y la inversión trasnacionales, reservando para las empresas multinacionales la mayor parte del lucro.
En este contexto, la cultura como recurso cobra legitimidad y desplaza otras interpretaciones de la cultura: ésta ya no tiene valor trascendente ni tampoco opera como una manifestación de la creatividad popular. Pasa, más bien, a ser el medio de legitimación para el desarrollo urbano (museos, turismo), el crecimiento económico (industrias culturales), la resolución de conflictos sociales (antirracismo, multiculturalismo), y hasta fuente de empleos (artesanías, producción de contenidos). También los actores más innovadores en términos de acción política y social han apostado a la cultura, es decir, a un recurso ya elegido como blanco de explotación por el capital y un fundamento para resistir a la devastación provocada por ese mismo sistema económico.
La desmaterialización de muchas nuevas fuentes de crecimiento económico -por ejemplo, los derechos de propiedad intelectual- y la mayor distribución de bienes simbólicos en el comercio mundial filmes, música, turismo han dado a la esfera cultural un protagonismo mayor que en cualquier otro momento de la modernidad. Estudios de caso ilustran el modo en que la cultura se ha expandido de manera sin precedentes al ámbito político y económico. El modo en que, en efecto, se ha transformado lo que entendemos por cultura y lo que hacemos en su nombre.
Contenido: * Introducción
* 1. El recurso de la cultura
* Desarrollo cultural
* La economía cultural
* Ciudadanía cultural
* La cultura como reserva disponible
* ¿Una nueva episteme?
* 2. Los imperativos sociales de la performatividad
* La risa cómplice
* La performatividad y las guerras culturales
* Las raíces históricas de la performatividad "americana"
* ¿Qué ley regulatoria hay en un país caracterizado por el favor?
* 3. La globalización de la cultura y la nueva sociedad civil
* Introducción
* Globalización y estudios culturales
* Globalización y cultura en América latina
* Cultura y neoliberalismo
* Los zapatistas y la lucha por la sociedad civil
* Conclusión
* 4. La funkización de Rio
* La cultura juvenil y la decadencia de la identidad nacional brasileña
* Las contradicciones de la democracia a la brasileira
* EL miedo al funk
* El mundo del funk carioca
* La política cultural del funk carioca
* 5. La cultura al servicio de la justicia social
* La violencia en la ciudad dividida
* Tender un puente entre las dos mitades
* Los aprietos de la publicidad
* La obra de las iniciativas de acción ciudadana
* La mediación de la ciudadanía y los valores
* Afro-Reggae
* La ONGización de la cultura
* 6. ¿Consumo y ciudadanía?
* Consumir identidades
* La ciudadanía
* La compra de mercancías como acto político
* Consumo y diversidad empresarial
* Consumismo y ciudadanía global
* El federalismo regional
* Conclusión
* 7. La globalización de América latina: Miami
* La globalización y las ciudades
* Miami: capital cultural de América latina
* EL multiculturalismo latino: la transculturación como valor añadido
* 8. Libre comercio y cultura
* ¿Qué tiene que ver la cultura con el libre comercio?
* La propiedad intelectual y la redefinición de la cultura
* El libre comercio y la cultura en Canadá y México
* El libre comercio y la cultura en Estados Unidos
* La diversidad empresarial
* El libre comercio y la intermediación cultural transnacional
* Capitalizar la frontera
* El arte de reembolso en la era de los tratados de libre comercio
* El binacionalismo y la integración cultural
* Conclusión
* 9. Producir la economía cultural: el arte colaborativo de inSITE
* El surgimiento de la colaboración cultural binacional
* El laboratorio y la maquiladora
* EL capital cultural
* La política de la cultura
* La "vanguardización" de los públicos y los procesos
* La organización como insight
* La conveniencia de la cultura
* Conclusión
* La cultura en tiempos de crisis
* EL 11 de septiembre, la diversidad y la categorización racial: las visiones americocéntricas
* Las consecuencias culturales del 11 de septiembre
* Una cultura de la memoria
* El asalto de las corporaciones transnacionales a la cultura de América latina
* Bibliografía
Palabras clave: CULTURA | DESARROLLO CULTURAL | DIFUSION DE LA CULTURA | ECONOMIA DE LA CULTURA | VALORES CULTURALES | SOCIEDAD CIVIL | ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES | VIOLENCIA | JUSTICIA SOCIAL | COMERCIO |
Solicitar por: SOCIALES 70220

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio