MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 60 registros

Registro 1 de 60
Autor: Cabrera Socorro, Gloria E.
Título: La Miseria del Oro Blanco. Impactos del neoliberalismo en la acuicultura del camarón (Puerto Morazán, Nicaragua)
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 87-112
Año: 2011
Resumen: El imperialismo de las potencias financieras del mundo, y su contrapartida el neoliberalismo económico y político que flexibiliza los mercados y da cancha libre a las entidades privadas para gestionar los recursos de valor que quedan en el globo a su conveniencia, está condenando a la miseria y a la muerte prematura a millones de personas. Todas las instituciones y organismos políticos del planeta reconocen el problema de incremento de la desigualdad social y de la pobreza extrema en todo el mundo, sin embargo las soluciones oficiales a este panorama, usando una metáfora típica de pescadores, son como la pescadilla que se muerde la cola. El pueblo nicaragüense de Puerto Morazán es un ejemplo perfecto de las paradojas más crueles del neoliberalismo de nuestros días: con aproximadamente 2.500 personas y siendo la única población humana dentro de una región que exporta anualmente hasta 25 millones de dólares en langostinos, malviven sin embargo en la miseria extrema según la ONU con menos de cien dólares per cápita al año. Este artículo abunda en los entresijos de tales contradicciones, desde una perspectiva de economía política, basándonos en fuentes diversas recopiladas durante nuestro trabajo de campo en dicha localidad a finales de 2007.
Palabras clave: ACUICULTURA | CAMARONES | POLITICA | ECONOMIA POLITICA | POBREZA | NEOLIBERALISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 60
Autor: Gerchunoff, Pablo - Torre, Iván - 
Título: ¿Estaba la población argentina en el lugar equivocado? Un enfoque de economía política sobre las migraciones (1880-1914)
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.54, n.212. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 35-62
Año: mayo-ago. 2014
Resumen: Entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX Argentina vivió un período de rápido cambio demográfico cuyo rasgo más visible fue el arribo al puerto de Buenos Aires de millones de inmigrantes europeos que se establecieron predominantemente en el Litoral. Los movimientos migratorios internos de la población preexistente fueron muy reducidos. Exploramos tres hipótesis que explican la razón de estos comportamientos disímiles: 1) la existencia de regímenes laborales coercitivos que limitaban la libertad de movimientos de los trabajadores criollos; 2) el surgimiento de polos alternativos de progreso material en el Norte y el Oeste del país, fruto del proteccionismo arancelario originado en un compromiso político entre las élites del interior y del Litoral; 3) la existencia de diferencias cualitativas en la productividad de criollos y europeos que dificultaron la inserción de los primeros en la agricultura y los servicios urbanos. La evidencia empírica refuta la primera hipótesis, mientras que la segunda y la tercera son validadas y arrojan algunas claves sobre el vínculo entre migraciones y patrones productivos en los años que siguieron.
Palabras clave: ECONOMIA POLITICA | MIGRACION INTERNA | ESTRUCTURA ECONOMICA | DIVISION DEL TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 60
Autor: Katz, Sebastián - Rozenwurcel, Guillermo - 
Título: Instituciones, desempeño económico y regímenes de política
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.53, n.211. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 405-415
Año: ene.-abr. 2014
Resumen: En diversos trabajos académicos y en su reciente libro Why Nations Fall, Acemoglu y Robinson proponen una dicotomía que contrapone instituciones inclusivas -capaces de inducir el desarrollo económico y social- y extractivas -que tienden a frenarlo. Aunque pertinente, a nuestro entender esa clasificación toma en cuenta sólo una de las dimensiones relevantes del problema: la de la equidad -que garantiza la cohesión social. Pero ignora una segunda dimensión igualmente importante: la de la sostenibilidad intertemporal. A partir de esa premisa, y basándonos en el análisis de la experiencia latinoamericana, nuestro objetivo es proponer una taxonomía institucional bidimensional que permite identificar cuatro tipos "ideales" de régimen político-social: depredador (cohesión e inclusión mínimas combinados con miopía intertemporal), hegemónico (cohesión e inclusión mínimas pero combinadas con una estrategia sostenible de largo plazo), populista (mayor cohesión e inclusión coexistiendo con miopía intertemporal) e integrado (que promueve políticas a la vez inclusivas y sostenibles intertemporalmente).
Palabras clave: INSTITUCIONES | DESARROLLO ECONOMICO | ECONOMIA POLITICA | PERSPECTIVA COMPARADA | REGIMENES POLITICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 60
Autor: Murillo, María Victoria - Mangonnet, Jorge
Título: La economía política de la Argentina exportadora en el nuevo milenio: Proponiendo una nueva agenda de investigación
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.53, n.209/210. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 223-240
Año: abr.-dic. 2013
Resumen: En el nuevo milenio, Argentina ha incrementado notablemente sus exportaciones de origen primario en un proceso que rememora al anterior comienzo de siglo. Sin embargo, este nuevo patrón exportador se distingue por el impacto del sistema democrático en el surgimiento de espacios de conflicto asociados a su producción y a la distribución de los recursos que genera. Asimismo, en esta nueva etapa, los productos de exportación combinan áreas o formas tradicionales de producción con la expansión de fronteras agrícolas y extractivas, involucrando diferentes geografías y actores en el proceso productivo, tanto en Argentina como en otros países de Sudamérica. Esta nota sugiere una agenda de investigación organizada en tres ejes temáticos para entender la economía política comparada de estos procesos: a) la relación entre productores y el gobierno nacional por la apropiación de los recursos derivados de la exportación (vía impuestos, regulación o precios controlados); b) la relación entre Nación y provincias en lo que hace a la distribución de los recursos fiscales producidos por estos sectores; y c) la relación entre los productores y otros actores locales alrededor de la generación, regulación y apropiación de recursos asociados con la producción a nivel local. Este análisis es aplicado a la producción de soja, minerales y petróleo.
Palabras clave: ECONOMIA POLITICA | EXPORTACIONES | SOJA | PETROLEO | MINERIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 60
Autor: Cohen, Michael
Título: La experiencia de la Argentina y la búsqueda de alternativas
Fuente: Revista de Trabajo. año 9, n.11. Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Páginas: pp. 123-142
Año: 2013
Palabras clave: DISTRIBUCION DEL INGRESO | CRISIS | POLITICA PUBLICA | ECONOMIA POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio