MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 10 registros

Registro 1 de 10
Autor: Silveira, María Laura - 
Título: Constitución de los circuitos de la economía urbana en la globalización
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.25, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 79-102
Año: 2016
Resumen: El objetivo de este artículo es discutir algunos acontecimientos del período de la globalización y sus manifestaciones en el territorio y en la economía urbana. La argumentación se fundamenta en contribuciones teóricas de diversos autores y en nuestras propias investigaciones en América Latina. En el análisis de los eventos de escala global y nacional que inciden en la ciudad consideramos aquellos relacionados con el fenómeno técnico, el consumo, las grandes empresas, las políticas de Estado, las migraciones, la organización, el sistema financiero, la inflación, las políticas de revitalización de los centros urbanos y la creación de áreas especiales. A partir de ese cuadro general abordamos las nuevas relaciones entre los circuitos de la economía urbana, es decir, cómo actores y actividades con diferentes grados de capital, tecnología y organización establecen nexos de complementariedad, competencia y dependencia en la producción y el consumo en el medio construido urbano. En seguida reflexionamos sobre las nuevas formas y lugares de la integración del capital de los circuitos económicos a lo largo de la red urbana en el período de la globalización. Finalmente, presentamos unas breves consideraciones acerca de los desafíos teóricos y políticos del estudio y la reorganización del territorio y de las ciudades.
Palabras clave: ECONOMIA URBANA | PRODUCCION | CONSUMO | TERRITORIO | GLOBALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 10
Autor: Bergesio, Liliana -  Golovanevsky, Laura -  Marcoleri, María Elena - 
Título: Construcción social de la ciudad: San Salvador de Jujuy desde el barrio El Comedero
Ciudad y Editorial: Jujuy : Universidad Nacional de Jujuy
ISBN: 978-950-721-328-1
Páginas: 216 p.
Año: 2009
Resumen: Este libro surge como resultado de las investigaciones realizadas en el marco del proyecto "La situación social en el conurbano jujeño en los albores del siglo XXI. El caso de Alto Comedero y Palpalá", cofinanciado por la Universidad Católica de Santiago del Estero, Departamento Académico San Salvador, y la Secretaría de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales de la Universidad Nacional de Jujuy. La decisión de realizar este proyecto surgió a partir de solicitudes concretas de diferentes actores sociales de ambos lugares, quienes, con distintas motivaciones, se acercaron a nuestro grupo de investigación planteando sus necesidades de contar con información socio-económica actualizada y confiable de sus espacios urbanos.
En este libro se resumen los principales avances obtenidos en torno a la investigación sobre el barrio Alto Comedero. Este trabajo se inscribe en una perspectiva que pretende mirar las situaciones de desigualdad y relegación, sin fraccionarlas (dentro de lo posible), utilizando un enfoque cuali-cuantitativo, que reconoce que los fenómenos sociales son, en definitiva, "dos caras de la misma moneda". Se busca así poner el énfasis en los procesos y las relaciones que llevan a y son característicos de la marginación urbana, porque esta mirada invita a hacer de las políticas públicas y los discursos oficiales, las estructuras y las experiencias, la economía y el estado, los objetivos empíricos principales.
Contenido: * Prólogo
* Agradecimientos
* Introducción
* ¿Por qué estudiar el barrio Alto Comedero?
* Sobre la estructura del libro
* Provincia de Jujuy: población y economía
* La ciudad de San Salvador de Jujuy
* El barrio: origen y crecimiento de Alto Comedero
* Alto Comedero: resultados del proceso de urbanización
* Alto Comedero: ¿producto de las políticas neoliberales?
* La hipótesis de implosión de población
* Alto Comedero en la voz de sus habitantes
* ¿Se puede hablar de exclusión en Alto Comedero?
* El rol de las organizaciones sociales
* Alto Comedero 2004: aspectos socioeconómicos
* Las ferias en Alto Comedero
* Comentarios finales: la ciudad y sus muros de cristal
* Bibliografía
* Fuentes
* Abreviaturas
* ANEXO 1: Ordenes y desórdenes en las ciudades argentinas, el ejemplo de Alto Comedero, San Salvador de Jujuy (Jean Marc Fournier)
* ANEXO II: Arqueología de Alto Comedero
* ANEXO III: Alto Comedero en la Guerra de la Independencia 1817
* ANEXO IV: Creación de Alto Comedero. Aspectos legales
* Sobre las autoras
* Indice de cuadros
* Indice de figuras
Palabras clave: BARRIOS | CIUDADES | POBLACION | ECONOMIA | URBANIZACION | POLITICA | NEOLIBERALISMO | ASPECTOS SOCIALES | ASPECTOS ECONOMICOS | ENTREVISTAS | FERIAS | ASPECTOS JURIDICOS | ECONOMIA URBANA | ABREVIATURAS | DATOS ESTADISTICOS | INFRAESTRUCTURA URBANA | PLANIFICACION URBANA | URBANISMO |
Solicitar por: SOCIALES 70243 70243 EJ.2
Registro 3 de 10
Autor: FIEL
Título: El desorden urbano : los problemas locales de la calidad de vida y el crecimiento
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : FIEL; Temas
Páginas: 375 p.
Año: 2007
Palabras clave: CIUDADES | CRECIMIENTO ECONOMICO | CALIDAD DE VIDA | POBREZA | MEDIO AMBIENTE | DELITOS | TRANSPORTE | ECONOMIA URBANA | GOBERNABILIDAD |
Solicitar por: SOCIALES 70139 70139 EJ.2
Registro 4 de 10
Autor: Silveira, María Laura - 
Título: Globalización y circuitos de la economía urbana en ciudades brasileñas
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 21, n.57. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 1-22
Año: sept.-dic. 2004
Resumen: Discutimos las relaciones entre el medio construido y la dinámica urbana en el período de la globalización, enfocando los circuitos superior, inferior y superior marginal en las metrópolis brasileñas, especialmente en San Pablo. Areas diferentemente equipadas por su valorización selectiva, permiten la instalación de usos más o menos rentables, bajo la fuerza de un consumo que se profundiza. El circuito superior puede ser identificado con las actividades modernas, generalmente vinculadas a la exportación, mientras que el circuito inferior corresponde a formas de fabricación intensivas en trabajo y no modernas. El circuito superior marginal está constituido por formas mixtas, pertenecientes tanto a actividades heredadas de divisiones del trabajo pretéritas como a formas de trabajo emergentes e inseridas en las actividades modernas.
Palabras clave: ECONOMIA URBANA | GLOBALIZACION | MEDIO CONTRUIDO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 10
Autor: Aguilar, Eduardo - 
Título: Convergencia regional en países subdesarrollados
Fuente: Indicadores Económicos. año 11, n.48. Universidad Nacional de Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 7-24
Año: sept. 2002
Palabras clave: PAISES EN DESARROLLO | ECONOMIA URBANA | MODELOS DE CONVERGENCIA |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES I + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio