MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 77 registros

Registro 1 de 77
Autor: Hagedoorn, Liselotte C. - Koetse, Mark J. - van Beukering, Pieter J. H. - Brander, Luke M.
Título: Time equals money? Valuing ecosystem-based adaptation in a developing country context
Fuente: Environment and Development Economics. v.25, n.5. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 482-508
Año: oct. 2020
Resumen: To guide investments in ecosystem-based adaptation (EbA) in developing countries, numerous stated preference valuation studies have been implemented to assess the value of ecosystem services. These studies increasingly use time payments as an alternative to money. There is limited knowledge, however, about how to convert time to money and how the type of payment affects willingness to pay (WTP). In this study, the results of choice experiments using time and money payments are compared in the context of EbA measures in Vietnam. Six, of which five individual-specific, conversion rates are applied. WTP estimates are found to be higher for time payments. Moreover, the type of payment vehicle as well as the conversion rate has substantial effect on mean WTP and WTP distributions. We discuss implications of these results for the conversion of time to money and the use of resulting WTP estimates in cost benefit analyses in developing countries.
Palabras clave: INVERSIONES | ECOSISTEMA | IMPACTO AMBIENTAL | DISPOSICION A PAGAR |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 77
Autor: Toyota, Joice
Título: Talentos en el sector público brasileño: el resultado de una colaboración innovadora entre sociedad civil y Estado
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.73. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 151-188
Año: feb. 2019
Resumen: Ciertos cambios en la estructura demográfica, en los valores sociales y en el mercado de trabajo están generando una transformación generacional que favorece la atracción de jóvenes talentos para el sector público. Sin embargo, el Estado brasileño enfrenta obstáculos estructurales para aprovechar esa ventana de oportunidades y formar una nueva generación de profesionales públicos, entre ellos la desorganización e inconsistencia de sus carreras y puestos de trabajo, su fragilidad como marca empleadora y la desactualización de sus instrumentos de reclutamiento, selección y desarrollo. En ese contexto, la organización de la sociedad civil Vetor Brasil asumió la responsabilidad de contribuir a la superación de esos obstáculos. Con la propuesta de crear un programa de atracción, selección y desarrollo de jóvenes talentos para el sector público, lanzó en 2015 el Programa Trainee de Gestión Pública como una metodología propia basada en competencias. Desde entonces, el programa ya atrajo a más de 60.000 candidatos, ubicó a 280 profesionales en gobiernos locales de todas las unidades federales de Brasil y cuenta con una red de profesionales comprometida y diversa, capaz de generar cambios culturales en el sector público y multiplicar la misión de Vetor. La iniciativa funciona también como un laboratorio para la experimentación de nuevas prácticas de gestión de personas para el servicio público brasileño al testear hipótesis y generar evidencias. Luego de tres años de funcionamiento, las perspectivas abiertas por el programa son innumerables y permitieron a Vetor asumir una posición privilegiada en un creciente debate sobre la modernización del sector público. Confiando en que sus aprendizajes pueden servir de ejemplo e inspiración para el desarrollo de un creciente ecosistema de organizaciones de la sociedad civil interesadas en acelerar la innovación dentro del Estado, Vetor comparte en este artículo su experiencia.
Palabras clave: REFORMA DE LA FUNCION PUBLICA | SELECCION DE PERSONAL | COMPETENCIA | INNOVACION ADMINISTRATIVA | RELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD | JUVENTUD | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 77
Autor: Pérez, Débora Jesabel - Harguinteguy, Carlos Alfredo - Okada, Elena - Menone, Mirta Luján
Título: Impacto de la agricultura en cursos de agua superficiales. Plantas acuáticas como organismos indicadores de contaminación
Fuente: Visión Rural. año 25, n.124. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: 28-31
Año: sep.-oct. 2018
Resumen: Se pone en valor la importancia de los humedales naturales que permiten monitorear la presencia de plaguicidas y metales en ecosistemas acuáticos, así como reducir la carga de estos contaminantes en las aguas superficiales
Palabras clave: CONTAMINACION DEL AGUA | AGRICULTURA | PLAGUICIDAS | ECOSISTEMAS ACUATICOS | HUMEDALES |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 77
Autor: Pérez, Débora - Cantón, Germán - Menone, Mirta - Degerónimo, Eduardo - Okada, Elena - Sallesses, Leonardo - Aparicio, Virginia - Costa, José
Título: Impacto de la salud animal en el ambiente
Fuente: Visión Rural. año 24, n.120. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 35-37
Año: nov.-dic. 2017
Resumen: En los últimos años, la presencia de ingredientes activos ligados a la salud humana y animal se ha incrementado en los ecosistemas, constituyendo un problema ambiental.
Palabras clave: MEDIO AMBIENTE | EMISION DE GASES |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 77
Autor: Rojas, Carolina - de la Barrera, Francisco - Aranguíz, Tamara - Munizaga, Juan - Pino, Joan
Título: Efectos de la urbanización sobre la conectividad ecológica de paisajes metropolitanos
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.26, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 155-184
Año: 2017
Resumen: La urbanización de paisajes naturales y seminaturales genera consecuencias en ciudades latinoamericanas de tamaño medio. En Chile, el crecimiento urbano y el desarrollo de actividades forestales han afectado la funcionalidad y biodiversidad del paisaje. El Área Metropolitana de Concepción (en adelante AMC) es representativa de la combinación de ambos procesos dado que su paisaje circundante está mayormente cubierto por plantaciones forestales. En este trabajo se evalúan los cambios en la "conectividad ecológica" del AMC, como atributo significativo para la conservación del paisaje. Se analizan los cambios en la conectividad a través de una metodología de tipo paramétrica, calculando indicadores a nivel de paisaje y a nivel de ecosistemas. Las métricas aplicadas se basan en principios de ecología del paisaje y en el procesamiento de imágenes satelitales clasificadas en sistemas de información geográfica (SIG). Los resultados obtenidos indican que, los cambios en el paisaje del AMC han generado un paisaje rural-urbano con una alta fragmentación de los ecosistemas valiosos para la biodiversidad como humedales. Al mismo tiempo estos ecosistemas tienen una baja conectividad, especialmente aquellos cercanos a sectores mayormente urbanizados.
Palabras clave: URBANIZACION | PAISAJE | ECOLOGIA | HUMEDALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio