MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 58 registros

Registro 1 de 58
Autor: Pérez, Débora Jesabel - Harguinteguy, Carlos Alfredo - Okada, Elena - Menone, Mirta Luján
Título: Impacto de la agricultura en cursos de agua superficiales. Plantas acuáticas como organismos indicadores de contaminación
Fuente: Visión Rural. año 25, n.124. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: 28-31
Año: sep.-oct. 2018
Resumen: Se pone en valor la importancia de los humedales naturales que permiten monitorear la presencia de plaguicidas y metales en ecosistemas acuáticos, así como reducir la carga de estos contaminantes en las aguas superficiales
Palabras clave: CONTAMINACION DEL AGUA | AGRICULTURA | PLAGUICIDAS | ECOSISTEMAS ACUATICOS | HUMEDALES |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 58
Autor: Pérez, Débora - Cantón, Germán - Menone, Mirta - Degerónimo, Eduardo - Okada, Elena - Sallesses, Leonardo - Aparicio, Virginia - Costa, José
Título: Impacto de la salud animal en el ambiente
Fuente: Visión Rural. año 24, n.120. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 35-37
Año: nov.-dic. 2017
Resumen: En los últimos años, la presencia de ingredientes activos ligados a la salud humana y animal se ha incrementado en los ecosistemas, constituyendo un problema ambiental.
Palabras clave: MEDIO AMBIENTE | EMISION DE GASES |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 58
Autor: Rojas, Carolina - de la Barrera, Francisco - Aranguíz, Tamara - Munizaga, Juan - Pino, Joan
Título: Efectos de la urbanización sobre la conectividad ecológica de paisajes metropolitanos
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.26, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 155-184
Año: 2017
Resumen: La urbanización de paisajes naturales y seminaturales genera consecuencias en ciudades latinoamericanas de tamaño medio. En Chile, el crecimiento urbano y el desarrollo de actividades forestales han afectado la funcionalidad y biodiversidad del paisaje. El Área Metropolitana de Concepción (en adelante AMC) es representativa de la combinación de ambos procesos dado que su paisaje circundante está mayormente cubierto por plantaciones forestales. En este trabajo se evalúan los cambios en la "conectividad ecológica" del AMC, como atributo significativo para la conservación del paisaje. Se analizan los cambios en la conectividad a través de una metodología de tipo paramétrica, calculando indicadores a nivel de paisaje y a nivel de ecosistemas. Las métricas aplicadas se basan en principios de ecología del paisaje y en el procesamiento de imágenes satelitales clasificadas en sistemas de información geográfica (SIG). Los resultados obtenidos indican que, los cambios en el paisaje del AMC han generado un paisaje rural-urbano con una alta fragmentación de los ecosistemas valiosos para la biodiversidad como humedales. Al mismo tiempo estos ecosistemas tienen una baja conectividad, especialmente aquellos cercanos a sectores mayormente urbanizados.
Palabras clave: URBANIZACION | PAISAJE | ECOLOGIA | HUMEDALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 58
Autor: Jäger, Mariano D. - Monjeau, Adrián
Título: La encrucijada entre valor y precio en el cálculo del daño ecológico
Fuente: Realidad Económica, n.296. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 17-33
Año: nov.-dic. 2015
Resumen: El trabajo desarrolla criterios para asignar valor económico y valor ecológico a los daños provocados por un incendio en un sitio de explotación de hidrocarburos. Este cálculo fue realizado a efectos de desarrollar una herramienta para resolver un litigio entre un gobierno nacional y una compañía petrolera cuya identidad no se permite a los autores revelar a partir de un acuerdo de confidencialidad. Los daños a bienes, recursos naturales y o servicios para los que hay mercado fueron calculados en dinero. Sin embargo, hay daños que van más allá del dinero calculado para resarcirlo mediante la compensación económica y que generan una deuda social y ecológica. En este caso se sugirió como solución a la deuda ecológica la creación de una reserva al menos 10 veces más grande que la superficie dañada y de equivalente valor conservativo y funcional. Esta es la manera que se encontró para compensar la parte del impacto a los ecosistemas que es invisible al paradigma del mercado. En cuanto a la deuda social, si bien este modelo ha encontrado incontables formas de valorar económicamente los impactos sobre su calidad de vida y la vida misma de la gente los números no saldan la deuda. Cualquiera sea el resultado de los cálculos, un intento como el que formulan los autores aporta a la discusión y el debate, ya que no existe un marco teórico que permita asignar un valor monetario y ecológico, exacto e incuestionable, al daño ocasionado.
Palabras clave: VALOR ECONOMICO | ECOLOGIA | ASPECTOS AMBIENTALES | DETERIORO AMBIENTAL | ASPECTOS ECONOMICOS | PRODUCCION | COSTOS DE PRODUCCION | DESARROLLO SOSTENIBLE | RECURSOS NATURALES | MEDIO AMBIENTE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 58
Autor: Villarino, Sebastián H. - Studdert, Guillermo A. - 
Título: El suelo y los servicios ecosistémicos
Fuente: Visión Rural. año 22, n.107. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 5-9
Año: mayo-jun. 2015
Resumen: El mantenimiento del buen funcionamiento del suelo es clave para contribuir a la sustentabilidad de los agroecosistemas. Debemos conocer sus atributos y funciones, como así también entender sus interacciones con el resto del ambiente.
Palabras clave: SUELO | USO DEL SUELO | MEDIO AMBIENTE | ECOSISTEMAS |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio