MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 76 registros

Registro 1 de 76
Autor: Cáceres, Luis René - 
Título: Desindustrialización y estancamiento económico en El Salvador
Fuente: Revista de la CEPAL, n.122. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 63-84
Año: ago. 2017
Resumen: En este trabajo se analiza la desindustrialización en El Salvador, un fenómeno que afecta a los países de América Latina desde los años ochenta y tiene repercusiones en términos de estancamiento económico y pérdida de empleos de calidad. En la primera sección se presenta una reseña de la literatura seleccionada sobre este tema. A continuación se examinan las causas de la desindustrialización en El Salvador, en primer lugar la posibilidad de que las remesas ocasionen un fenómeno de enfermedad holandesa. Descartada esta hipótesis, se examinan las repercusiones de las reformas económicas llevadas a cabo en los años noventa y, mediante la estimación de ecuaciones de cointegración, se encuentra evidencia de que la extrema apertura comercial constituye el motivo principal de la contracción de los sectores de bienes transables. El trabajo termina con una serie de recomendaciones y conclusiones.
Palabras clave: DESINDUSTRIALIZACION | CONDICIONES ECONOMICAS | CRECIMIENTO ECONOMICO | POLITICA COMERCIAL | INDICADORES ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 76
Autor: Sánchez-Juárez, Isaac
Título: Modelo IS-LM: Simulación matemática y aplicación en México
Fuente: Ciencias Económicas. año 14, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 9-27
Año: jul.-dic. 2017
Resumen: El artículo presenta el procedimiento y resultado de la simulación matemática de políticas fiscales y monetarias a partir del modelo IS-LM, con un enfoque clásico y keynesiano. La intención es demostrar que las actuales políticas macroeconómicas en México se basan en el principio de austeridad presupuestaria y astringencia monetaria, lo que ha favorecido el bajo crecimiento económico, una pobre generación de empleo formal y estabilidad en precios. Las simulaciones se realizaron en Excel para Windows a través de la aplicación de un módulo integrado al programa, conocido como Solver, que permite encontrar soluciones a un sistema de ecuaciones. El resultado obtenido de mayor relevancia es la constatación de que las políticas expansivas en el mundo keynesiano favorecen la producción y el empleo. Esto se contrastó con datos de la economía mexicana, lo que permite proponer un cambio de prioridades en los objetivos uso de los instrumentos económicos por parte de las autoridades para superar la etapa actual de estabilización ralentizadora y transitar hacia un modelo de dinamismo productivo sostenible.
Palabras clave: MACROECONOMIA | PRODUCCION | EMPLEO | POLITICA FISCAL | POLITICA MONETARIA | MODELOS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 76
Autor: Addati, Gastón A. - Churruarín, Juan - Celano, Fernando
Título: Modelos y simulación para aproximar el valor de PI
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.591. Universidad del CEMA
Páginas: 27 p.
Año: ago. 2016
Resumen: El valor de Pi, se sabe que es un valor irracional. Este valor, de infinitas cifras decimales, ha despertado el interés particular de muchos científicos y personas en todo el mundo, sobre todo a lo largo de la historia. Parecería ser que encontrar nuevas cifras decimales del valor de Pi, se ha vuelto a lo largo del tiempo, un desafío más que interesante para muchos matemáticos. En el presente trabajo se diseñarán simulaciones para estimar el valor del número Pi. Se describirán y se utilizarán los modelos denominados: "de agujas de Buffon" y el método de Monte Carlo para ejecutar simulaciones considerando diferentes tamaños o valores como entrada, utilizando números pseudoaleatorios generados por computadora. Una vez obtenidos los resultados, se compararán con el valor real de Pi, para determinar qué tan buenas son las aproximaciones, en función del tamaño de la muestra generada.
Palabras clave: SIMULACION | NUMEROS INDICE | MATEMATICOS | ANALISIS ECONOMETRICO | MODELOS MATEMATICOS | MUESTREO | INDICADORES | ECUACIONES | MATEMATICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 76
Autor: Milanesi, Gastón S. - 
Título: Opciones reales y función isoelástica de utilidad para valuar I&D e intangibles
Fuente: Escritos Contables y de Administración. v.6, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Páginas: pp. 81-110
Año: 2015
Resumen: Se propone un modelo que incorpora preferencias frente al riesgo con funciones de utilidad isoelásticas (CRRA) en un modelo de valoración binomial desde la perspectiva del inversor individual. Primero, se presentan las principales nociones sobre funciones de utilidad, coeficientes de aversión al riesgo y función isoelástica de utilidad. Luego se desarrolla el conjunto de ecuaciones correspondiente al modelo, aplicándolas sobre un proyecto biofarmaceútico con opciones secuenciales y paralelamente un análisis de sensibilidad del coeficiente de aversión y el valor de la opción. Finalmente, se concluye que el modelo desarrollado es un soporte para la toma de decisiones, porque captura la flexibilidad estratégica mediante opciones reales y se ajusta al grado individual de aversión al riesgo a través de la función isoelástica de utilidad.
Palabras clave: INVERSIONES | RIESGOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 76
Autor: Lupín, M. Beatriz - 
Título: Aplicación de ecuaciones diferenciales en la economía experimental
En: Seminario Docencia, Investigación y Transferencia en las Cátedras de Matemática para Economistas, 4. Buenos Aires, 24 abril 2014
Institución patroc.: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En el Plan de Estudio de la Carrera Licenciatura en Economía que se dicta en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, la Asignatura "Matemática para Economistas II" se encuentra ubicada dentro del Ciclo Profesional, dictándose en el 1er. cuatrimestre de 3er. año. A fin de propiciar el aprendizaje significativo, durante las clases teóricas, se exponen a los alumnos investigaciones empíricas de los temas que conforman el programa. De esta manera, se muestra cómo los conceptos "abstractos" pueden convertirse en herramientas concretas que colaboran en la solución de problemas reales, vinculados al campo profesional. Una de las unidades programáticas se refiere a "ecuaciones diferenciales", presentando una aplicación en la estimación de la vida útil sensorial de los alimentos; la cinética de orden cero y de 1er. orden indica la pérdida de calidad de un alimento mediante una ecuación diferencial que adopta la siguiente forma general: -dA/dt=kAn. Donde: A=calidad del factor medido, t=tiempo de almacenamiento, k=constante dependiente de la temperatura, n=orden de la reacción (0 o 1). Dado que los sujetos se manifiestan cada vez más preocupados por la calidad de los alimentos, la Economía Experimental, al incluir metodologías sensoriales y econométricas, se torna relevante para conocer las preferencias de consumo y las elecciones de compra. La información que así se genera resulta fundamental para los agentes agro-alimentarios y para los responsables de diseñar políticas públicas.
Palabras clave: APRENDIZAJE | DIDACTICA | ECUACIONES DIFERENCIALES | ECONOMIA |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio