MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Del Pozo, Olga María - Murello, Daniela Abigail
Título: Planificación de acontecimientos turísticos: hacia un mercado - objetivo
Fuente: Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo. año 9, v.7. Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas Relacionadas con la Enseñanza del Turismo, CONDET
Páginas: pp. 45-56
Año: 2009
Palabras clave: TURISMO | OCIO | EDAD ADULTA | TERCERA EDAD | OFERTA TURISTICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Moreno Mínguez, Almudena
Título: Rasgos característicos de la transición a la vida adulta de los jóvenes españoles en el marco comparado europeo
Fuente: Pensamiento Iberoamericano, n.3. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Fundación Carolina
Páginas: pp. 17-46
Año: 2008
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Los estudios realizados parecen confirmar el hecho de que, en el contexto europeo, se observa cierta convergencia en los procesos de transición a la vida adulta de los jóvenes europeos. Este proceso ambivalente se caracteriza por la precarización de los empleos y el retraso de la adquisición de la independencia económica y familiar como resultado del denominado proceso globalizador e individualizador. Sin embargo, para el caso español se detecta la existencia de ciertos rasgos característicos del proceso de transición a la vida adulta que tienen que ver, por una parte, con la configuración del modelo de Estado de bienestar, y por tanto con las políticas ideadas en ese contexto y con el mercado laboral; y, por otra parte, con la cultura familiarista que sigue siendo un elemento distintivo de las estrategias adoptadas por los jóvenes españoles. La conjunción de todos estos factores explica algunos de los rasgos idiosincrásicos que definen el contradictorio proceso de transición a la vida adulta de los jóvenes españoles, caracterizado por la dependencia familiar y la precarización en un contexto de creciente individualización. En este artículo se analiza, desde una perspectiva comparada a nivel europeo, los principales determinantes que están caracterizando la adquisición de la autonomía económica y familiar de los jóvenes españoles. Con tal fin se profundizará en la situación económica y laboral de los jóvenes como elementos determinantes de este proceso. Paralelamente se vinculará la precariedad económica y laboral que experimentan los jóvenes en su periplo hacia la consecución de la autonomía con la incidencia que han tenido las políticas desarrolladas por el Estado del bienestar, y la importancia de la familia no sólo como agente proveedor de recursos a los jóvenes sino como espacio de socialización en una cultura familiarista de la dependencia. El objetivo último es, por tanto, dibujar un marco contextual interpretativo que nos permita delimitar las características que definen el proceso de adquisición de autonomía de los jóvenes españoles en un marco comparado europeo.
Palabras clave: JUVENTUD | EDAD ADULTA | ESTADO DE BIENESTAR | INDIVIDUALISMO |
Registro 3 de 3
Autor: Morán, María Luz - Benedicto, Jorge
Título: Los jóvenes como actores sociales y políticos en la sociedad global
Fuente: Pensamiento Iberoamericano, n.3. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Fundación Carolina
Páginas: pp. 139-164
Año: 2008
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Tras el esfuerzo por comprender los cambios que están sufriendo las transiciones de los jóvenes al mundo de los adultos, se esconde un tema relevante: el modo en que estos jóvenes llegan a convertirse en actores social y políticamente activos en sus comunidades de pertenencia. Es decir, surge el interés por analizar cómo se llega a ser, al tiempo, joven y ciudadano en las sociedades actuales. El artículo considera dos aspectos relevantes de esta construcción de la ciudadanía entre los jóvenes europeos, prestando una especial atención al caso español. En primer lugar, aborda el debate sobre los cambios en la implicación cívica de los jóvenes y su posible impacto en la vida política democrática. En segundo lugar, considera las representaciones sobre la ciudadanía, introduciendo así el papel de los marcos culturales en la concepción de la pertenencia a una comunidad política.
Palabras clave: JUVENTUD | POLITICA | EDAD ADULTA | CIUDADANIA | PARTICIPACION POLITICA |

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio