MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 31 registros

Registro 1 de 31
Autor: Argentina. Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC
Título: Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad 2010-2040
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INDEC
ISBN: 978-950-896-440-3
Páginas: 195 p.
Año: 2014
Resumen: Las proyecciones provinciales de población fueron elaboradas mediante el método de los componentes, que consiste en proyectar de forma independiente las variables determinantes de la dinámica poblacional: mortalidad, fecundidad y migración, a partir de una población base. Las mismas fueron realizadas con los programas RUPEX y RUPAGG desarrollados por el U.S. Bureau of the Census (Arriaga, 2001), donde además de la población base para el año 2010, se requieren estimaciones de la mortalidad, fecundidad y migración interna e internacional para todo el período de la proyección. Estos programas brindan resultados de las proyecciones de población según sexo y edades simples para cada año calendario del intervalo de proyección. A los fines de esta publicación se presentan agregados en grupos quinquenales de edad. A continuación se presentan aspectos ligados a los datos básicos, la metodología utilizada, las estimaciones y proyecciones de mortalidad, fecundidad, y saldos migratorios internacionales e internos. Además se proporciona un análisis de los principales resultados.
Contenido: * Primera parte: Informe técnico
* 1. Introducción
* 2. Evaluación demográfica del Censo 2010 y definición de la población base
* 3. Proyecciones de la mortalidad
* 4. Proyecciones de la fecundidad
* 5. Proyección de saldos migratorios 2010-2040
* 5.1. Saldo migratorio internacional
* 5.2. Migración interna
* Segunda parte: Cuadros. Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad 2010-2040
* Cuadro 1. Población por sexo y año calendario para el total del país y provincias
* 1.1. Total del país
* 1.2. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
* 1.3-1.25 Provincias
* Cuadro 2. Población por sexo y grupos quinquenales de edad para el total del país y provincias
* 2.1. Total del país
* 2.2. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
* 2.3. - 2.25. Provincias
* Definiciones de los indicadores demográficos
* Bibliografía
Alcance temporal: 2010-2040
Palabras clave: PROYECCIONES DE POBLACION | ASPECTOS DEMOGRAFICOS | MORTALIDAD | FECUNDIDAD | MIGRACION | CRECIMIENTO DEMOGRAFICO | ESTADISTICAS DEMOGRAFICAS | PROVINCIAS | INDICADORES DEMOGRAFICOS | POBLACION |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/INDEC
Registro 2 de 31
Autor: Blaconá, M.T. - Andreozzi, L. - 
Título: Análisis de la mortalidad por edad y sexo mediante modelos para datos funcionales
Fuente: Estadística : Revista Semestral del Instituto Interamericano de Estadística. v.66, n.186/187. Instituto Interamericano de Estadística
Páginas: pp. 65-90
Año: jun.-dic. 2014
Resumen: En este trabajo se realiza una breve descripción del enfoque de datos funcionales para modelar las tasas de mortalidad por edad y sexo, esta propuesta es un avance sobre el modelo tradicional de Lee-Carter y alguna de sus modificaciones. El nuevo método se aplica a las tasas de mortalidad por edad y sexo de la Argentina. Una característica de estos nuevos modelos es que permiten interpretar el comportamiento de la mortalidad a través del tiempo relacionándolo con el comportamiento por edades, esto debido especialmente a la utilización de técnicas de componentes principales sobre los datos suavizados de las tasas de mortalidad por edad y sexo. Además se puede destacar que el método permite construir intervalos de pronóstico con un nivel de incertidumbre aceptable. En el caso del estudio de mortalidad por edad y sexo en Argentina los resultados de los pronósticos que se obtienen por este método son superiores a los obtenidos por modelos ARIMA, tanto en sus valores puntuales como en la amplitud de sus intervalos de pronóstico.
Palabras clave: TASA DE MORTALIDAD | SERIES DE TIEMPO | PRONOSTICOS | DATOS FUNCIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 31
Autor: Organización Mundial del Turismo; Comisión Europea de Turismo
Título: Cambio demográfico y turismo
Ciudad y Editorial: Madrid : OMT; CET
ISBN: 978-92-844-1406-2
Páginas: 130 p.
Año: c2013
Resumen: La estructura de las sociedades cambia constantemente: la población mundial, según las previsiones, llegará a los 8.300 millones en 2030, la esperanza de vida se incrementará en la mayor parte del mundo, los hogares y las familias son ya más diversas y la migración está transformando el rostro de las sociedades. Todos estos cambios incidirán en los tipos de turistas, sus lugares de origen y destino, los tipos de alojamiento que buscarán y las actividades que desarrollarán durante los viajes. El informe OMT/CET sobre Cambio demográfico y turismo aspira a convertirse en referencia para los destinos y las empresas que tratan de entender mejor los cambios actuales y futuros y anticiparse y reaccionar de la forma más competitiva posible. Se incluye un análisis exhaustivo de las tendencias demográficas y de cómo estas afectarán al turismo en mercados emisores de turismo, centrándose en tres grandes tendencias: a) Crecimiento demográfico y envejecimiento. b) Composición de los hogares y grupos de viajes. c) Migración.
Contenido: * Antecedentes y Objetivos
* 2. Resumen ejecutivo
* 2.1 Cambio demográfico y turismo
* 2.2 Estilo de vida y turismo
* 2.3 Resumen e implicaciones para el turismo
* 3 El reto demográfico
* 3.1 Una panorámica
* 3.2 El crecimiento de la población mundial
* 3.3 Estructuras de edad cambiantes
* 3.4 Otras tendencias demográficas
* 4 Cambio demográfico y turismo
* 4.1 Una población que envejece
* 4.1.1 Perfil de edades: el modelo de los Tres Picos
* 4.1.2 Perfil de edades: el modelo de la Pendiente
* 4.1.3 Esperanza de vida: aumento y convergencia en el mundo
* 4.2 Composición de los hogares, estructuras familiares y grupos de viaje
* 4.3 Ubicación de la población
* 4.3.1 Distribución urbana y rural
* 4.3.2 Migración
* 5 Cambio demográfico
* 5.1 Regiones
* 5.2 Países por región
* 5.2.1 Las Américas
* 5.2.2 Asia
* 5.2.3 Europa
* 6 Estilo de vida y turismo
* 6.1 Aumento de la prosperidad y actitudes hacia el trabajo, el ocio y los viajes
* 6.2 Valores y Actitudes
* 6.2.1 El ascenso del internacionalista cosmopolita
* 6.2.2 Preocupaciones éticas
* 6.2.3 Cuestiones ambientales
* 6.2.4 Una visión más aventurera
* 6.3 Tecnología
* 6.4 La fragmentación de los gustos
* 7. Resumen e implicaciones para el turismo
* 7.1 Población y envejecimiento
* 7.2 Esperanza de vida
* 7.3 Composición de los hogares y estructuras de las familias
* 7.4 Ubicación de la población
* 7.5 Migración
* 7.6 Otras cuestiones
* 8 Datos
* 8.1 Tendencias demográficas mundiales
* 8.2 Tendencias demográficas regionales
* 8.2.1 Europa
* 8.2.2 Asia
* 8.2.3 América Latina y el Caribe
* 8.2.4 América del Norte: Estados Unidos y Canadá
* 8.3 Datos específicos por país
* 8.3.1 Brasil
* 8.3.2 Canadá
* 8.3.3 China
* 8.3.4 Francia
* 8.3.5 Alemania
* 8.3.6 India
* 8.3.7 Italia
* 8.3.8 Japón
* 8.3.9 Los Países Bajos
* 8.3.10 Federación de Rusia
* 8.3.11 España
* 8.3.12 El Reino Unido
* 8.3.13 Los Estados Unidos de América
* Bibliografía
Palabras clave: TURISMO | DEMOGRAFIA | CAMBIO DEMOGRAFICO | POBLACION | EDAD | MIGRACIONES | ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACION | ESPERANZA DE VIDA | COMPOSICION DE LA POBLACION |
Solicitar por: TURISMO 20739
Registro 4 de 31
Autor: Berges, Miriam - 
Título: Estimación de escalas de equivalencia para Argentina
Institución: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas
Grado académico: Doctor en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 140 p.
Año: diciembre 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Si bien la mayor parte de las decisiones de política económica y social de los gobiernos tienen como objetivo mejorar el bienestar de la población, para evaluar el impacto de estas políticas, es necesario utilizar medidas que permitan comparar el nivel de bienestar de diferentes individuos. Para efectuar tales comparaciones se utilizan indicadores monetarios basados en el ingreso o consumo de las personas, generalmente obtenidos de datos que consideran al hogar como unidad de referencia. Esta dificultad o limitación en la información conlleva la necesidad de explicitar claramente los criterios o supuestos aplicados en la construcción de medidas individuales partiendo de datos agregados. En el caso del ingreso o consumo per cápita se supone que cada uno de los miembros del hogar recibe una asignación exactamente igual al resto y que todos poseen los mismos gustos y necesidades. Alternativamente, los mismos conceptos medidos por adulto equivalente suponen que los efectos de tamaño y composición del hogar se han incorporado por medio del empleo de escalas de equivalencia, que "corrigen" los valores sobre la base de diferentes necesidades. Todas las investigaciones sobre distribución del ingreso utilizan alguna escala para ajustar las observaciones obtenidas a nivel de los hogares, de la misma forma que todo programa de transferencia de ingresos a las familias lleva implícita una escala que permite establecer el monto que deberían recibir en función del número de hijos y sus edades. La relación entre tamaño del hogar y bienestar de los individuos no es independiente de la forma utilizada para su cálculo. La elección de uno u otro conjunto de valores, cambia la ubicación relativa de los hogares en la distribución total, lo mismo que el monto de las asignaciones establecidas por el programa. El problema que surge es decidir qué escalas son las apropiadas, hasta qué nivel de desagregación tomar en cuenta -los rangos de edades y el género- y cuál es la fuente para su cálculo. Esta cuestión no es trivial puesto que cada decisión implica un cálculo diferente, y por ende, cambios en el número de hogares que resultarán incluidos en una u otra categoría. Las investigaciones más recientes en la temática, intentan desarrollar medidas apropiadas para ajustar los datos teniendo en cuenta la composición demográfica de los hogares. Este trabajo se circunscribe en esta línea, con un enfoque predominantemente empírico, y constituye un aporte significativo para cubrir el vacío existente en Argentina en la discusión sobre escalas de equivalencia.
Palabras clave: TESIS | ESCALAS DE EQUIVALENCIA | CONSUMO | GASTO DE LOS HOGARES | ARGENTINA |
Registro 5 de 31
Autor: Vignoli, Guido - 
Título: Tasa de depreciación del capital humano: evidencia empírica para Argentina
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.498. Universidad del CEMA
Páginas: 29 p.
Año: sept. 2012
Resumen: El presente trabajo tiene por objeto demostrar la existencia de la Tasa de Depreciación del Capital Humano en Argentina, haciendo uso de un modelo sencillo que permita incorporar la obsolescencia de sus dos principales fuentes de acumulación, escolaridad y experiencia. Usando los datos provistos por la EPH elaborada por INDEC para el IV trimestre de 2011, se pudo obtener los resultados que prueban dicha hipótesis, evidenciando además que la misma no es constante. Al permitir la identificación de las fuentes de acumulación de Capital Humano, también puede diferenciarse las tasas de depreciación de cada una de ellas y su efecto sobre la depreciación de dicho capital como un todo. Así mismo se identifican diferencias en las tasas de depreciación para diferentes rangos de edades, e incluso para diferentes sectores industriales, incorporando el concepto de depreciación externa al de depreciación interna.
Palabras clave: CAPITAL HUMANO | DEPREDACION | PRODUCTIVIDAD | DATOS ESTADISTICOS | INDICADORES ECONOMICOS | MODELOS | TEORIA | TRABAJADORES | INVESTIGACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio