MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 24 registros

Registro 1 de 24
Autor: Gómez de Terreros Guardiola, María del Valle
Título: La restauración de monumentos en España al inicio de la red de Paradores: el arquitecto Antonio Gómez Millán en Mérida
Fuente: Estudios Turísticos, n.217-218/1. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 19-38
Año: 2019
Resumen: En el origen de la red de Paradores destaca el proyecto de adaptación del convento de Jesús de Mérida como hotel, realizado por Antonio Gómez Millán en 1928 por indicación del marqués de la Vega Inclán. Con él se inició la idea de reutilizar edificios de interés histórico como hoteles en la empresa estatal. Los respetuosos criterios de restauración aplicados en dicha iniciativa derivan, sin duda, de los previamente experimentados por ambos personajes en lugares tan relevantes como el patio del Yeso del Alcázar de Sevilla (intervenido por Vega Inclán con José Gómez Millán hacia 1913) y el teatro romano de Mérida (restaurado en 1916-1925 por Antonio Gómez Millán).
Palabras clave: TURISMO | PARADORES | CONSERVACION DEL PATRIMONIO CULTURAL | MONUMENTOS RELIGIOSOS | HISTORIA DEL TURISMO | ARQUITECTURA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 24
Autor: García-Gutiérrez Mosteiro, Javier
Título: A propósito de Paradores y de la intervención en edificios históricos en la España contemporánea
Fuente: Estudios Turísticos, n.217-218/1. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 57-65
Año: 2019
Resumen: La ya casi centenaria trayectoria de Paradores constituye un capítulo destacado en la historia de la arquitectura y, desde luego, en la del turismo. En particular, la fundacional idea de rehabilitar edificios históricos para dotarles de un uso hotelero ha marcado un sello característico en esa red; y ha descrito toda una experiencia de reflexión e intercambio entre las crecientes necesidades del turismo y la contemporánea cultura de conservación y gestión del patrimonio arquitectónico. Este trabajo contempla diferentes aspectos de tal productiva convivencia entre patrimonio y turismo: sus comunes raíces históricas; los comienzos de la red de Paradores en paralelo al establecimiento de un nuevo contexto cultural y normativo respecto a la conservación patrimonial; las repercusiones que el cambio de uso de edificios de siglos anteriores puede tener en la actual apreciación y mantenimiento de sus valores patrimoniales; y establece, en fin, bases para el vigente debate sobre la necesaria interacción entre ambas dinámicas (que -como el ejemplo de Paradores ha mostrado- no siempre han de ser taxativamente enfrentadas).
Palabras clave: PARADORES | PATRIMONIO CULTURAL | HISTORIA DEL TURISMO | ARQUITECTURA | TURISMO CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 24
Autor: Cortés López, Miriam Elena
Título: La persistencia de la memoria: escalera monumental en el entorno Paradores
Fuente: Estudios Turísticos, n.217-218/1. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 91-104
Año: 2019
Resumen: Con motivo del I simposio celebrado en enero de 2019, Paradores y el Grupo de Investigación Iacobus de la USC se unieron para compartir los últimos trabajos de investigación en el entorno de los inmuebles de la cadena hotelera. Uno de estos trabajos presentó el estudio de un elemento arquitectónico concreto: las escaleras monumentales. Las características peculiares de este elemento se presentarán en este artículo a través de tres edificios monumentales gallegos.
Palabras clave: PARADORES | ARQUITECTURA | PATRIMONIO CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 24
Autor: De Falco, Carolina
Título: Prácticas hoteleras en la Europa del siglo XX: la empresa CIGA en Italia y la nueva arquitectura para Grands Hôtels
Fuente: Estudios Turísticos, n.217-218/2. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 173-184
Año: 2019
Resumen: Sólo recientemente la arquitectura hotelera ha comenzado a estar en el centro del interés de los historiadores. En dicho ámbito, la red de los Paradores respecto a otros hoteles del Novecientos en Europa presenta una peculiaridad innovadora y precursora, incluso respecto a la época actual, que es la reutilización de la arquitectura preexistente monumental. Ello estimula la reflexión, por una parte, sobre algunos casos históricos de reutilización, y por otra, al contrario, respecto a la mayor predisposición, especialmente en Suiza, pero también en Italia, para la realización de nuevos edificios dotados de un estilo propio o la ampliación de pequeños hoteles para convertirlos en Grandes Hoteles. Desde este punto de vista, la CIGA (Compañía Italiana de Grandes Hoteles) fundada en 1906 en Venecia, ocupa un papel de primer orden, en ciudades con renombre, entre ellas, en Nápoles. Aquí, en Via Partenope, ya a finales del Ochocientos, fueron construidos algunos hoteles significativos los cuáles a pesar de las reconstrucciones, han conservado la función específica hotelera para la que fueron construidos.
Palabras clave: ARQUITECTURA | PARADORES | ALOJAMIENTOS TURISTICOS | PATRIMONIO CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 24
Autor: Lobo, Susana
Título: Pousadas de Portugal : entre albergue de carretera y parador
Fuente: Estudios Turísticos, n.217-218/2. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 185-194
Año: 2019
Resumen: Hoy en día existe la idea generalizada de que las Pousadas de Portugal son lo mismo que los Paradores españoles. El hecho de ser estructuras creadas por iniciativa estatal y, en su mayoría, instaladas en edificios o conjuntos monumentales ha contribuido a esa interpretación. Pero la verdad es que, en su origen, estos dos proyectos innovadores de construcción de una red hotelera oficial de carácter nacional son claramente distintos. El enfoque de este artículo se centra en dilucidar lo que distingue y acerca estos dos conceptos. Rumbo al Centenario de los Paradores en el 2028 y frente a la creciente pérdida de identidad de las Pousadas de Portugal, es urgente replantear lo que caracteriza estas estructuras en la contemporaneidad. ¿Cuál es la singularidad, el significado cultural y el valor añadido de esta red de edificios? Sólo cuando tengamos la respuesta a estas cuestiones podremos hablar con rigor y conocimiento del futuro de las Pousadas y de los Paradores.
Palabras clave: ALOJAMIENTOS TURISTICOS | PARADORES | ALBERGUES DE CARRETERA | PATRIMONIO CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio