MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 68 registros

Registro 1 de 68
Autor: Pelaez Morón, Ana Isabel - Sáez de Jáuregui Sanz, Félix
Título: Nueva norma contable IFRS 17
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.226. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 163-190
Año: abr. 2019
Resumen: En el presente artículo se analizan las principales implicaciones de la futura norma internacional para la contabilización de contratos de seguros (NIIF 17), conocida por sus siglas en inglés como IFRS 17, cuya fecha efectiva de entrada en vigor está prevista para ejercicios que comiencen el 1 de enero de 2022. En el artículo, se describen los tres modelos de medición de los contratos de seguros -Modelo General, Modelo Simplificado y Modelo Variable Fee Approach- así como sus principales impactos conceptuales a nivel contable. Desde el punto de vista estratégico y de la gestión, se destacan las posibles implicaciones que pueden conllevar la futura norma en el diseño de productos, la organización interna, los sistemas de información y la relación con stakeholders. Por último, se han querido compartir algunas cuestiones que están siendo de especial debate en la industria en relación a la aplicación de IFRS 17. Como conclusión final, nuestro punto de vista es que la norma IFRS 17 traerá consigo una serie de ventajas, principalmente relacionadas con la aplicación del enfoque de valor razonable o de mercado en la medición de los pasivos de seguros, más alineado con la norma de instrumentos financieros, IFRS 9.
Palabras clave: CONTABILIDAD | NORMAS CONTABLES | SEGUROS | CONTRATOS | ENTIDADES ASEGURADORAS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 68
Autor: Olivi, Teresa Beatriz - Tolosa, Leticia Eva
Título: Matemática financiera
Ciudad y Editorial: Córdoba : Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas
ISBN: 978-987-3840-70-8
Páginas: 455 p.
Año: 2018
Resumen: Esta segunda edición incorpora, además de lo propio de las autoras, sugerencias y aportes de todos quienes han colaborado en la lectura y uso de la primera edición. Este libro ha sido elaborado de modo tal que permita al lector contar con una útil e interesante caja de herramientas financieras a través de planteos sencillos, simbología específica, conceptos claros, fórmulas matemático-financieras, gráficos, además de especificar la utilidad de cada herramienta. Ellas nos permiten analizar los distintos productos financieros y hacen posible verificar en ellos, si se ha realizado un correcto uso de la equivalencia financiera. El presente trabajo ha sido elaborado, en su estructura y en su contenido, teniendo en cuenta la necesidad de transmitir y poner a disposición del lector actividades prácticas que permitan un aprendizaje continuo y progresivo. Contiene conceptos, fórmulas matemáticas, ejercitación con y sin desarrollos, pero todas ellas con sus respectivos resultados. Será fruto de la decisión y dedicación del lector, lograr el nivel de seguridad y aprendizaje óptimo respecto de los temas desarrollados.
Palabras clave: MATEMATICAS FINANCIERAS | OPERACIONES FINANCIERAS | DEUDA | INVERSIONES | AMORTIZACION | MATEMATICAS ACTUARIALES | EJERCICIOS | MATEMATICA FINANCIERA |
Solicitar por: EXACTA 39831
Registro 3 de 68
Autor: Oliva, Miguel -  Lonardi, Pablo
Título: Metodología de la investigación social aplicada al turismo
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Ugerman
ISBN: 978-987-9468-56-2
Páginas: 216 p.
Año: 2017
Resumen: Este libro aborda aspectos y conceptos útiles para la investigación en turismo y busca profundizar la comprensión del fenómeno turístico. En la actualidad, el desarrollo metodológico de las ciencias sociales ha aumentado la capacidad de análisis de datos en todos los órdenes del quehacer social, incluido el turismo, que ha avanzado en el uso de herramientas de investigación empírica y en la transformación de sus lecturas en acciones concretas. Instrumentos como los censos, registros o sondeos, aumentan la capacidad de percepción de los fenómenos humanos y permiten un mejor análisis del desarrollo del turismo en el mundo actual. En este contexto, este libro expone algunas visiones, conceptualizaciones y metodologías de investigación social aplicadas al turismo, abordando la medición de su impacto social y económico. A la vez, indaga en aspectos vinculados con la investigación de los mercados y la aplicación de conceptos de la teoría de la información a los estudios relacionados con el turismo. Del mismo modo, analiza la difícil y laboriosa construcción de definiciones, indicadores y operacionalizaciones de conceptos para la investigación empírica del turismo y expone aplicaciones, explicaciones y ejercicios orientados a problemas reales, como la relación entre la pobreza y el turismo, la estacionalidad, la creación de empleo en el sector, y otros. Se busca, así, integrar estos análisis empíricos a teorías más generales y abarcativas. Al mismo tiempo ofrece material bibliográfico y referencias, a modo de hipertextos, para la profundización de estos temas. En distintos ámbitos de gestión y decisión, se hace imprescindible conocer y aplicar herramientas y recursos de investigación; por ello, este texto busca orientar en este sentido y, al mismo tiempo, ser un instrumento útil en el desarrollo de cursos y consultorías e investigación en el sector, enriqueciendo la investigación y la comprensión del maravilloso mundo del turismo.
Contenido: * Cap. 1 Investigación social del turismo
* Cap. 2 Definiciones y conceptualización del turismo
* Cap. 3 Investigación y metodología
* Cap. 4 Indicadores del impacto social del turismo
* Cap. 5 La investigación de los mercados turísticos
* Cap. 6 Ejemplo de aplicación de estadísticas al estudio del turismo
Palabras clave: TURISMO | METODOS DE INVESTIGACION | METODOLOGIA | INVESTIGACION SOCIAL | MERCADO | INDICADORES | ESTADISTICA |
Solicitar por: TURISMO 21615
Registro 4 de 68
Autor: Lozano, Ignacio - Julio, Juan Manuel
Título: Descentralización fiscal y crecimiento económico en Colombia: evidencia de datos de panel a nivel regional
Fuente: Revista de la CEPAL, n.119. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 69-88
Año: ago. 2016
Resumen: En este trabajo se ofrece evidencia de los efectos positivos de la descentralización fiscal en el crecimiento económico regional en Colombia desde la promulgación de la Constitución Política de 1991. La estrategia empírica incluyó la elección de un estimador adecuado para el enfoque de panel de datos, el estimador "promedio del grupo aumentado" (amg, por sus siglas en inglés), que permitió agregar factores determinantes no observados, sugeridos por la literatura, a los factores explicativos de largo plazo tradicionales. La estrategia se complementó con ejercicios que brindaron apoyo a los resultados de i) modelos de corte transversal para diferentes períodos y diversas variables de control, ii) una prueba de la hipótesis de complementariedad entre los bienes públicos suministrados por diferentes jurisdicciones (efectos indirectos), y iii) una evaluación de la convergencia incondicional en las diferencias de ingreso regionales.
Palabras clave: POLITICA FISCAL | ADMINISTRACION FISCAL | DESCENTRALIZACION GUBERNAMENTAL | CRECIMIENTO ECONOMICO | DESARROLLO REGIONAL | MODELOS ECONOMETRICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 68
Autor: Azcuy Ameghino, Eduardo - 
Título: De la lucha por las libertades capitalistas a la concentración económica: historia y actualidad de la cuestión agraria pampeana
Fuente: Realidad Económica, n.295. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 10-31
Año: oct.-nov. 2015
Resumen: El objetivo de este trabajo es realizar una aproximación crítica a la evolución de la cuestión agraria en la región pampeana entre fines del siglo XIX y principios del XXI. Es decir, a lo largo de un segmento temporal que abarca desde el fin de la transición al capitalismo y el predominio de dicho modo de producción, hasta los avanzados procesos de concentración del capital que se verifican actualmente en la agricultura granífera de exportación, siempre en el marco de la dependencia económica externa que desde la formación de la Argentina moderna ha caracterizado a nuestro país. Como parte de esta tarea el artículo plantea la formulación de diversos interrogantes y ejercicios de interpretación, acompañados de enunciados e hipótesis dirigidas a estimular la discusión e investigación sobre la antigua cuestión agraria, su lenta superación y las formas actuales bajo las cuales aquella se ha reconfigurado, en circunstancias que fenómenos tales como la sojización, la supeditación de la economía nacional respecto de la agricultura para la obtención de divisas y recursos para el erario, la rebelión fiscal de 2009, o el proceso de crisis de la agricultura de base familiar, imponen la centralidad del tema y la urgencia de redoblar su tratamiento.
Palabras clave: SIGLO XIX | SIGLO XXI | SECTOR AGROPECUARIO | CAPITALISMO | CONCENTRACION ECONOMICA | RENTA DE LA TIERRA | HISTORIA | ZONAS RURALES | AGRICULTURA | EXPORTACIONES | GRANOS | GRUPOS DE INTERESES | SISTEMAS ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio