MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 53 registros

Registro 1 de 53
Autor: Araujo, Jair Andrade - Marinho, Emerson - Campêlo, Guaracyane Lima
Título: Crecimiento económico y concentración del ingreso: sus efectos en la pobreza del Brasil
Fuente: Revista de la CEPAL, n.123. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 35-57
Año: dic. 2017
Resumen: Para analizar los efectos del crecimiento económico y la desigualdad de los ingresos en la pobreza del Brasil se utilizan datos de panel para los estados brasileños de 1995 a 2009 y se evalúa la hipótesis de Bourguignon (2003) de que a mayor desigualdad en un país, menos eficaz resultará el crecimiento económico para reducir la pobreza. Estimamos las elasticidades pobreza-ingreso y pobrezadesigualdad mediante dos modelos econométricos dinámicos basados en el método generalizado de momentos de Arellano y Bond (1991), Arellano y Bover (1995) y Blundell y Bond (1998). Se concluye que a menor desarrollo inicial y mayor nivel de desigualdad inicial, menor incidencia tiene el aumento de los ingresos en la reducción de la pobreza. Las regiones con un nivel de desarrollo inicial limitado, una elevada desigualdad inicial, o ambos, presentan condiciones menos favorables para reducir la pobreza mediante el aumento del ingreso.
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | DISTRIBUCION DEL INGRESO | POBREZA | MITIGACION DE LA POBREZA | MODELOS ECONOMETRICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 53
Autor: Rojas, Daniel - 
Título: Balance fiscal estructural Costa Rica 1998-2014
Fuente: Ciencias Económicas. v.35, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 39-55
Año: ene.-jun. 2017
Resumen: En este artículo se desarrolla un balance fiscal estructural para la economía costarricense. Se propone utilizar un indicador alternativo ex-post de la política fiscal que contribuya a la formulación de una regla fiscal. Para este fin, se utilizó la metodología general del FMI con datos obtenidos del Ministerio de Hacienda de Costa Rica. Además, se desarrolló un modelo de MCO con el propósito de calcular las elasticidades de los ingresos tributarios y del gasto corriente con respecto a la producción nacional. El filtro Hodrick-Prescott fue utilizado para calcular el producto potencial. Se comprobó empíricamente que, para el caso costarricense, el balance fiscal estructural se comporta de la misma manera que la brecha entre el producto efectivo y el potencial.
Palabras clave: BALANCE FISCAL | POLITICA FISCAL | FINANZAS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 53
Autor: Zack, Guido - Dalle, Demián - 
Título: Elasticidades de comercio exterior de la Argentina (2da parte): desagregación por socio comercial
Fuente: Realidad Económica, n.303. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 119-138
Año: oct.-nov. 2016
Resumen: En el número 289 de Realidad Económica se publicó la primera parte de esta investigación, en las que se estimaron las elasticidades agregadas del comercio exterior de la argentina. Los resultados mostraron que la elasticidad ingreso de las importaciones duplica a la de las exportaciones, mientras que las elasticidades precio presentan valores reducidos. De esta forma, la argentina enfrenta un límite a su crecimiento, dado que -al crecer al mismo ritmo que sus socios comerciales- se va deteriorando tendencialmente el saldo comercial. El objetivo de esta segunda parte de la investigación es desagregar el cálculo de las elasticidades por socio comercial para identificar si este patrón se repite o no en todos los casos.
Palabras clave: COMERCIO EXTERIOR | EXPORTACIONES | IMPORTACIONES | ELASTICIDAD | CRECIMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 53
Autor: Zack, Guido - 
Título: El efecto asimétrico del ciclo económico sobre las condiciones sociales argentinas en el período 2003-2015
Fuente: Estudios Económicos. v.33, n.67. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 67-96
Año: jul.-dic. 2016
Resumen: Luego de la crisis de 2002, la Argentina inició un proceso de fuerte recuperación de sus condiciones sociales, que se desaceleró a partir de 2007 y se ha estancado desde 2012 en valores algo mejores en relación a la década de 1990, pero peores si la comparación se hace con décadas previas. A pesar del elevado crecimiento experimentado hasta 2011, la distribución del ingreso fue el principal causante de la mejora en la pobreza e indigencia. El presente artículo indaga acerca del riesgo de revertir en los próximos años parte de la recuperación conseguida. Este riesgo se sustenta en el posible efecto asimétrico del ciclo económico sobre las condiciones sociales, analizado a partir de las estimaciones de las elasticidades ingreso y distribución de la pobreza y la indigencia durante el período 2003-2015.
Palabras clave: CICLOS ECONOMICOS | POBREZA | CRECIMIENTO | DISTRIBUCION DEL INGRESO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 53
Autor: Bernhardt, Thomas
Título: El comercio Sur-Sur y Sur-Norte: ¿cuál contribuye más al desarrollo de Asia y América del Sur? Ideas a partir de la estimación de elasticidades-ingreso de la demanda de importaciones
Fuente: Revista de la CEPAL, n.118. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 101-120
Año: abr. 2016
Resumen: La experiencia de la crisis económica mundial indujo a los países en desarrollo a intensificar la diversificación de las fuentes de crecimiento buscando modelos alternativos de desenvolvimiento económico. La expansión del comercio Sur-Sur se fue afianzando en esta búsqueda. Pero ¿cuán prometedora es esta estrategia? Procurando dar respuesta, aquí se documenta la evolución del comercio Sur-Sur, ofreciendo algunas consideraciones teóricas. Luego se realiza un análisis econométrico para estimar las elasticidades-ingreso de la demanda de importaciones en las relaciones comerciales bilaterales entre países en desarrollo de Asia y América del Sur y dos mercados clave del Norte. Al aplicar un modelo ardl, el análisis produce variados resultados sobre si el comercio Sur-Sur presenta mayores elasticidades-ingreso que el Sur-Norte, revelándose que el primero puede ser una fuente alternativa de crecimiento, especialmente si persisten las diferencias en el aumento de las importaciones y el ingreso entre el Norte y el Sur.
Palabras clave: COMERCIO SUR-SUR | DESARROLLO ECONOMICO | INGRESOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio