MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 472 registros

Registro 1 de 472
Autor: Báez García, Alberto Javier - 
Título: Notas para el estudio de campañas electorales
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 225-236
Año: 2011
Resumen: Las campañas electorales constituyen el periodo por excelencia de movilización de formaciones políticas con el objetivo de pedir el voto a los electores. Para ello, los partidos políticos, federaciones, coaliciones o agrupaciones de electores planifican la estrategia a seguir y las actuaciones a llevar a cabo para poder conseguir un mayor número de sufragios. El periodo oficial establecido de campaña electoral coincide con el último momento donde se procede a dar a conocer propuestas e ideas con el fin de optar a conseguir los objetivos electorales propuestos con anterioridad. En este sentido, la planificación sobre las campañas electorales suele comenzar cuando se designan los candidatos a las respectivas instituciones, procediendo a presentar a los designados, comenzando la movilización externa de la formación política que se trate. En este caso, se expone un modelo de planificación local de campañas electorales que responde a la idea de elaborar campañas electorales permanentes.
Palabras clave: ELECCIONES | CAMPANAS | PARTIDOS POLITICOS | PLANIFICACION | CAMPANAS ELECTORALES |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 472
Autor: Disi Pavlic, Rodolfo - Mardones Arévalo, Roberto
Título: Chile 2010: la desafección política y su impacto en la participación política convencional y no convencional
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.73. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 189-226
Año: feb. 2019
Resumen: La disminución de la participación política en Chile desde inicios de los años 90 dio pie para hablar, a partir de los 2000, sobre la desafección política. ¿En qué medida la desafección política incide sobre la disminución de la participación política? Los estudios anteriores sobre este tema han sido generalmente de índole teórica y descriptiva, y solo han relacionado la desafección con la participación electoral. Este estudio plantea que mayores niveles de desafección política están asociados a menor participación política convencional y no convencional. Para demostrarlo se utiliza la Encuesta Auditoría a la Democracia (2010) para realizar análisis estadísticos de la desafección política sobre distintos tipos de comportamiento político. Los resultados demuestran que la desafección política es un concepto compuesto e internamente coherente, consistente en actitudes de desconfianza hacia actores e instituciones políticas, desinterés en la política, ineficacia interna y externa e insatisfacción democrática. Los análisis de regresión, usando índices de participación como variable dependiente, también concluyen que la desafección incide negativamente en ambas dimensiones de la participación política.
Palabras clave: PARTICIPACION POLITICA | COMPORTAMIENTO POLITICO | PARTIDO POLITICO | ELECCION | ANALISIS POLITICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 472
Autor: Ramírez Franco, Luz Dary
Título: Programas electorales: teoría y relevancia en la contienda electoral
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.72. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 87-112
Año: oct. 2018
Resumen: Con el objetivo de demostrar la relevancia de los programas electorales como objeto de estudio para testear la competición electoral, la representación, el posicionamiento de los partidos y otros apartados teóricos de la ciencia política, este artículo presenta una revisión teórica acerca de las fuentes que los sustentan. Del mismo modo, se esboza la metodología de la base de datos Manifesto Research on Political Representation (MARPOR) como una de las herramientas que ha permitido contrastar y validar ese cuerpo teórico. El trabajo también presenta un apartado acerca de las características generales de los programas electorales. Ambos recorridos, el teórico y el empírico, llevan a concluir que el programa electoral es tan relevante en el campo de la competición electoral que debe definirse como un contrato político entre candidatos/partido y electores, y que este papel ha de ser entendido como un primer paso para dar carácter jurídico a dicho documento, no sin antes mencionar la necesidad de institucionalizar una evaluación ex-ante y ex-post del mismo.
Palabras clave: ELECCIONES | SISTEMAS ELECTORALES | REPRESENTACION | PARTIDOS POLITICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 472
Autor: Sanz Cerbino, Gonzalo - Peloche, Nahuel
Título: ¿Una estrategia económica alternativa entre los grandes industriales?
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.318. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 29-57
Año: ago.-sep. 2018
Resumen: Las elecciones internas en la UIA de 2017 pusieron de relieve una fractura entre los grandes industriales: mientras un sector brega por una mayor integración comercial con China, que permita ampliar las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario, otro sector rechaza tal acercamiento que implicaría eliminar restricciones al ingreso de productos chinos. La primera estrategia es impulsada por la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios, sobre la que profundizaremos en el presente artículo. La pregunta que nos guía es: ¿expresa COPAL una estrategia económica alternativa entre los grandes industriales? Para responderla los autores se abocan a reconstruir un tema inexplorado por la historiografía, los orígenes de la Coordinadora, en abril de 1975. Analizan el contexto en el que surgió, los capitales que la integraron, las razones que llevaron a su creación y sus posicionamientos en una coyuntura crítica: el ocaso del tercer gobierno peronista y el advenimiento del golpe militar.
Palabras clave: POLITICA INDUSTRIAL | BURGUESIA | POLITICA ECONOMICA | INTEGRACION INDUSTRIAL | COMERCIO INTERNACIONAL | EXPORTACIONES | INDUSTRIA ALIMENTARIA | BARRERAS COMERCIALES | AGROINDUSTRIA | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 472
Autor: Florensa, Luis Marcelo - Márquez-Ramos, Laura - Recalde, María Luisa - Degiovanni, Pedro Gabriel
Título: La dinámica y los determinantes del proceso de integración económica de América Latina
Fuente: Estudios Económicos. v.35, n.70. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 5-26
Año: ene.-jul. 2018
Resumen: Este artículo estudia la dinámica del proceso de integración económica de América Latina y analiza cuáles han sido sus determinantes en distintos momentos del tiempo durante el período 1962-2009. Se estima un modelo de elección discreta en el que la variable explicada es la existencia de un acuerdo de integración entre dos países, mientras que las variables explicativas se clasifican en económicas, geográficas, políticas e institucionales. Las principales conclusiones determinan que los factores económicos y geográficos son importantes a la hora de explicar por qué los países firman acuerdos de integración comercial, pero su importancia es sensible al momento del tiempo considerado. Además, se encuentra que los factores políticos e institucionales juegan un papel relevante sobre la estrategia de integración.
Palabras clave: COMERCIO INTERNACIONAL | ACUERDOS DE INTEGRACION ECONOMICA | FACTORES POLITICOS E INSTITUCIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio